Cap 7: El INSOMNIO. Cuando la noche nos angustia.

<<El recuerdo del pasado hace que las almohadas sean incomodas y las noches muy largas>>  Película: Perdona si te llamo amor

<<La luna es testigo de mis noches más frías>> Alejandro Sanz

<<No hay nada más solitario que no poder dormir, tienes la sensación de que el planeta está desierto>> Película: Insomnio

Matiasenelmundo.com

 

Todas estas frases intentan definir como nos sentimos cuando tenemos insomnio. Esta capitulo va dedicado a aquellos que padecen o que están interesados en saber profundamente que es el insomnio y como se trata. En este caso no es pura divulgación, sino que aportaré información desde un punto de vista profesional. Es por eso que toda la siguiente información es basada en un artículo del doctor Benetó Pascual (2006)[1] sobre la historia clínica del insomnio[2].

¿QUÉ ES DORMIR BIEN?

Inicio del sueño en menos de 20 minutos

Tiempo total del sueño de más de 6 horas

Con una eficiencia del sueño del 85-90%

¿QUÉ ES DORMIR MAL?

Su definición, basada en los criterios diagnósticos, son:

  1. Queja subjetiva de sueño insuficiente.
  2. Dificultad para conciliar o mantener el sueño, de manera que la latencia del sueño o el tiempo de vigilia después del inicio del sueño es superior a 30 minutos; la eficiencia del sueño es inferior al 85%.
  3. Las dificultades para dormir ser presentan al menos 3 veces a la semana.
  4. El insomnio persiste más de 6 meses.
  5. Percepción subjetiva de al menos una secuela diurna atribuida a dormir mal: fatiga, descenso del rendimiento o alteración del estado de ánimo.
  6. La alteración del sueño es la causa de un deterioro significativo en el funcionamiento social y ocupacional, o bien provoca un notable malestar.

FOTO2.PNG

En relación a la duración,

  • Insomnio transitorio y de corta duración: la causa puede ser muy variable (haber hecho una siesta larga, tener una preocupación, quedarte hasta tarde trabajando…). En estos casos lo que necesitamos son buenos hábitos.
  • Insomnio crónico y de larga duración: si a pesar de seguir los consejos el insomnio persiste, estamos ante un insomnio crónico y debería ser valorado por un psicólogo a poder ser. En el insomnio crónico siempre tendrá que tratarse la causa que lo produce y los fármacos serán solo un complemento pero no la solución. Insisto, no la solución.

 

La valoración que el paciente haga de su situación será determinante para que el problema sea transitorio o crónico. Si sigue su vida sin preocuparse por no dormir es poco probable que desarrolle un insomnio.

En relación a la causa,

  • El insomnio secundario o asociado: el insomnio es una consecuencia de otro problema mayor, como por ejemplo: dolor nocturno como artritis o reuma, cefaleas, parkinson…
  • El insomnio primario: cuando el insomnio es la raíz del problema aunque puede haber otros síntomas o malestares secundarios.

 

EVALUACIÓN DEL INSOMNIO CRÓNICO

Hay varios instrumentos que el psicólogo terapeuta puede usar para evaluar el tipo de insomnio que está padeciendo el cliente/paciente. En esta evaluación estudiaremos su naturaleza, severidad, su curso evolutivo así como los factores que mantienen su cronificación. Lo mínimo que debe incluir es:

  • Entrevista clínica que servirá para valorar:
    • Posibles síntomas depresivos y de ansiedad. Podemos pasar cuestionarios como el HDRS (escala de Hamilton para la depresión) o el STAI (inventario de Ansiedad estado-rasgo).
    • Pittsburg Sleep Quality Index es un test de 19 ítems que valora la calidad del sueño en un mes.
    • Una historia detallada del sueño (incluida la historia médica): horaris de sueño-vigilia, severidad del trastorno y de las secuelas diurnas, factores ambientales y hábitos, también los fármacos…
  • Haremos un registro de unas dos semanas con diario del sueño.

Un instrumento interesante para llevar a cabo la evaluación es la Pauta de la entrevista para el insomnio de Morin (Insomnia Interview Schedule). Permite crear la historia del sueño, distinguirlo de otras alteraciones del sueño y valorar los factores psicológicos, conductuales, del entorno y médicos que contribuyen al insomnio. Analiza también los antecedentes, las consecuencias y si tiene ciertos beneficios, así como los factores desencadenantes y factores que mantienen el insomnio.

Para construir la historia detallada del sueño lo mejor es un registro que cumplimentar día a día, se dará instrucciones al paciente y se le pedirá que lo haga subjetivamente, sin estar pendiente del reloj por ejemplo.

LOS TRES TIPOS DE INSOMNIO PRIMARIO

INSOMNIO PSICOFISIOLÓGICO

Se trata del insomnio con los que todos piensan cuando denominan “insomnio”. Es perdurable y aprendido. Existe una hiperactivación fisiológica (conductual), cognitiva y emocional gobernada por el factor precipitante por regla general: el estrés.

El estrés hace que tengamos hábitos incorrectos para dormir y las cogniciones disfuncionales sobre la falta de sueño (el típico: ¡no puedo dormirme!) son factores de mantenimiento. Estos dos fenómenos interactúan entre ellos, afloreciendo la ansiedad y estableciendo una especie de círculo vicioso: No puedo dormirme, siento ansiedad porque no puedo dormir y porque mañana tendré sueño y no rendiré suficiente energía para hacerlo, esto hace que sienta estrés. Y así, sin parar.

Como ya comenté será muy importante la interpretación que el sujeto de a su insomnio. Si no le da importancia seguramente será transitorio pero si le produce angustia y se preocupa excesivamente por la dificultad de dormir, puede que se cronifique. En este caso, al círculo vicioso le seguirá un condicionamiento negativo entre los rituales del círculo y el ambiente para dormir. Este mecanismo aprendido puede durar durante años y obviamente, no puede reducirse a la administración de fármacos hipnóticos ya que si no se corrige los factores cognitivo-conductuales no se puede solucionar el problema de raíz.

INSOMNIO IDIOPÁTICO

Es cuando la persona no tiene capacidad para obtener un sueño adecuado. Esta invalidez se inicia en la etapa infantil, a veces por hiperactivación a causa de una base orgánica o una anomalía en el control neurológico del sistema vigilia-sueño y otras por falta de buenos hábitos o estrés por problemas familiares, médicos o psicológicos aunque en general no está relacionada con traume emocional o físico y no tiene por qué mejorar si hay una adaptación emocional por parte de la familia.

Cuando estos adultos llegan a consulta, acostumbran a ser personas que han dormido muy poco desde su niñez. En este caso, el estudio del sueño a través de polisomnografía puede ser bueno para observar cuán considerable es la reducción en la eficiencia del sueño, el aumento de la vigilia intrasueño y descartar otras alteraciones del sueño. Es difícil encontrarlo sin mala higiene del sueño ni alteraciones psiquiátricas ya que son tantos años sin dormir bien que la persona ha padecido un deterioro.

La diferencia esencial con las personas que duermen pocas horas pero sin haber padecido insomnio idiopático es que éstas no se quejan de mal funcionamiento diurno, a pesar de dormir poco.

INSOMNIO PARADÓJICO

El paciente no cumple criterios de insomnio psicofisiológico ni idiopático. Es la mala percepción del estado de sueño y constituye el 5-10% de los pacientes con insomnio. Resulta que, a pesar de demostrar a través del polisomnograma que tienen una buena calidad del sueño, su percepción de escaso sueño les incapacita, representa de hecho, una ausencia de afección del sueño a pesar de quejarse de insomnio.

 

TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL

Tratamiento cognitivo conductual
(Cognitive Behavioral therapy for Insomnia, CBTI)

Su objetivo: como buena terapia conductual se centre en modificar la conducta que lleva al sujeto a padecer el trastorno del sueño, sobretodo en Insomnio crónico.
Tiempo de terapia: esta terapia tiene una durada de 2-3 meses de asistencia al psicólogo pero sus resultados están asegurados a largo plazo.

Metodología:

Primer trabajo: asegurarse de que el cliente/paciente tiene una buena higiene del sueño. Es decir, deberá seguir los típicos consejos que da el terapeuta y que pocos de nosotros hacemos pero en caso de tratamiento terapéutico se deberán seguir a pie de cañón. El psicólogo analizará, en nuestro caso personal, cuál de ellos son más importantes y nos construirá una tabla que se trabajará detalladamente, observando los logros y los déficits. Ejemplos:

  • Evitar alcohol y cigarrillos
  • Tener una buen colchón y cojín
  • Poner una posición correcta para iniciar el sueño
  • Temperatura agradable
  • No luz, no ruidos no móviles ni ordenadores
  • Dieta y no hacer grandes atracones antes de dormir
  • etc

Segundo trabajo: La persona escribe un diario personal del sueño, donde apuntará las problemáticas que le pasan por la cabeza antes de dormir y que fastidian el sueño. Pueden ser pocas pero intensas y acostumbran a crear una sensación de ansiedad por no poder dormir, lo que concluye en el aumento de insomnio. Tras leer detenidamente el diario con el psicólogo, éste diagnosticará los problemas y se trabajaran en las sesiones para modificar sus pensamientos estresantes y construir nuevos, más agradables. Este segundo trabajo más intenso es el que verdaderamente ayuda a la persona a finalizar con sus problemas de insomnio crónico.

Tratamiento farmacológico: con receta y sin receta

FOTO1.PNG

Será el psiquiatra, asesorado por el psicólogo, quien debe decidir como tomar, iniciar y retirar la medicación, lo cual nunca será de forma brusca. Se deberá vigilar con la adicción ya que han asociado el dormir con una pastilla de manera que disminuiremos lentamente la dosis.

De todos,

el mejor medicamento hasta el momento es el Lormetazepam (benzodiazpina) cuyo nombre comercial es Loramet Noctamid.

Pues bien, llegados a este punto sólo me queda daros un pequeño regalo:

 

Espero que éste capítulo haya sido de tu interés y estés mucho más preparado para enfrentar el insomnio y recuerda, si tu insomnio persiste acude a tu psicólogo personal o médico de cabecera.

Si usas esta información para asesorar a un amigo perfecto pero recuerda que esta información no es válida para llevar a cabo tratamiento terapéutico desde casa, siempre debe ser un profesional quien lo haga.

 

¡Psiqueabrazos!

 

[1] Dr. A. Benetó Pascual. Unidad de Sueño. Servicio de Neurofisiología Clínica. Hospital Universitario La Fe. Correo electrónico: beneto_ant@gva.es

[2] Benetó, A y Gómez, E. (2006). Historia clínica básica y tipos de insomnio. Vígilia-Sueño 18 Supl 1:9-15.  ELSEVIER DOYMA: España

Cap 6: Un poco de evolución. La selección sexual.

<<Los galanes y los cortejos van a apostar con las señoras, y ofrecen una caja de guantes o un estuche de perfumes.>>

Manuel Gutiérrez Nájera

El cortejo

La selección natural favorece aquellas características que no favorecen la atracción sexual. Por ejemplo, tener alas no implica ser más sexy ya que todos los de esa especie tienen alas pero las alas ayudan a la supervivencia.  Por el contrario, en la selección sexual encontramos características que no ayudan para nada a la supervivencia de la especie.

Por ejemplo, el cortejo promueve la actividad sexual pero los movimientos que hacen los machos por regla general y sus soniditos son tan exagerados y torpes que se vuelven presas fáciles para sus depredadores. Tampoco sus colores ayudan a la supervivencia puesto que los hacen más visibles que nunca. Pero ante ello, la hembra es seducida y a veces, triunfa el amor.

 

OCELOS

1

Otro ejemplo es el Pavo real. La cola está llena de ocelos, cuantos más tiene más atrae ¿Y esto por qué? Porque se ha demostrado que como más ocelos más apareamientos exitosos tienen y aunque las hembras no lo saben, su biología les permite decidir éstos como mejores “machos” para reproducirse. Cuando estas escogen un macho con mas “ojos” de hecho, están escogiendo más potencial de producción exitosa (que se fecunde y que nazcan pichuelos sanos).

2

COLAS LARGAS

Se hizo un estudio con machos  de pájaros “widow-birds” (Anderson, 1982) donde se les pusieron colas postizas a algunos machos y observaron cuáles de ellos eran más escogidos para tener relaciones sexuales. Se demostró que los pájaros con colas más largas, tenían muchos más encuentros que los pájaros con colas cortas.

3

Aun así también hay características que ayudan a la selección sexual y a la supervivencia. Por ejemplo, la simetría que es indicador de buena salud y mayor medida del cuerpo que es indicador de fuerza, las dos características crean una gran atracción en todas las especies, también en la nuestra.

Lo que está claro es que ninguna de las características que se ven hoy en día, ya sea por selección sexual o por selección natural, no existirían si no fueran las más adaptativas al medio. ¡Pero esto no quiere decir que seamos ideales! Sencillamente, hemos sobrevivido así. El humano es la especie qué más cambios (mutaciones) lleva encima en relación a otras especies, es por eso que es la más flexible de todas y puede vivir en muchos ambientes pero esto no nos hace estar más o menos adaptados que una mosca, de hecho hay más moscas que personas.

¿Por qué el sexo ha evolucionado entonces así?

De hecho hay dos tipos de reproducción, la asexual (donde el propio individuo se fecunda a sí mismo) y la sexual (donde se necesita de dos individuos para crear descendencia). La pregunta clave ahora seria: ¿Entonces si tan peligroso es el cortejo para conseguir sexo, por qué no seguimos siendo todos asexuales? Pues bien, lo respondemos con un ejemplo: El Pulgón (áfidos).

Los pulgones usa4n los dos tipos de reproducción. Cuando el ambiente es constante, es decir no hay cambios y no peligra la  descendencia usan la reproducción asexual pero cuando el ambiente es incierto y no es seguro que sobrevivan sus hijitos entonces usa la reproducción sexual. ¿Cómo es eso? Con el primer tipo de reproducción el individuo descendiente es exactamente igual a su progenitor mientras que con el segundo tipo, tendrá mitad de ADN de un individuo y mitad de ADN del otro individuo, de modo que es un individuo completamente nuevo con características nuevas. Si el ambiente es incierto (por ejemplo de repente hay muchos depredadores: insecticidas humanos y mariquitas) y el individuo está padeciendo, no quiere que su descendencia sea igual porque estará igual de mal adaptada, si aparece un individuo nuevo quizás tiene características que le van ayudar a sobrevivir y a mejorar la especie en relación al nuevo ambiente. Es decir, la reproducción sexual aporta variabilidad genética.

¿Qué aporta la reproducción sexual?

Variabilidad genética: aumenta la adaptación al medio, superando los defectos y aumentando las mejores características.

Cuidado paternal: mientras uno de los cuidadores (normalmente la hembra) cuida del bebé o los bebes, el otro cuidador busca comida.

El cerebro le otorga flexibilidad para escoger y unos genes que le dan ciertas características que le ayudan o no. ¡Pero el sexo también le permite flexibilidad! Podemos escoger una pareja que tenga características que nos gusten.

En los humanos hay la misma probabilidad de que nazcan hembras o se vuelvan machos. Quizás no lo sabéis, pero los “machos” se desarrollan a partir de un aumento de testosterona en el feto que nace incondicionalmente “hembra”.

¿Gametos masculinos y femeninos?

El gameto masculino (esperma) es muy diferente al gameto femenino (óvulo), esta diferencia se llama “anisogamia”. El óvulo es la célula más grandota del cuerpo.

6

Los “machos” tienen una producción de 3000 gametos por segundo y cuando se hacen mayores siguen reproduciéndolos pero menor medida. Las “hembras” tienen 400 óvulos en toda su vida y llega un punto en que tienen la menopausia y se corta de golpe la reproducción. Esto es muy adaptativo puesto que si la mujer tiene hijos a una edad avanzada peligra su vida y la vida de su descendiente, más vale cortarlo de golpe de que haya un susto.

El caso más exagerado de reproducción fue “Ismael sediento de sangre” que tuvo 300 hijos en toda su vida.

7

Sistemas de apareamiento

  • Monogamia: sólo una pareja
  • Poligamia:
    • Poligenandria: machos y hembras juntos con estrategia “fisión/fusión”, en general.
    • Un Harem:
      • Poliandria: una hembra y muchos machos.
      • Poliginia: un macho y muchas hembras.

 

8
Un harem

Los humanos somos la única especie en que se han dado los cuatro tipos de sistemas de apareamiento y ha ido cambiando no por aspectos biológicos, sino por razones económicas básicamente (culturales). Esto nos atorga una flexibilidad que aydua al porvenir reproductivo de la especie, en definitiva, selección sexual.

10

La monogamia, que a veces se concibe solo a los humanos también es un sistema de apareamiento propio de otros animales, como los Albatros (un tipo de cigüeña), donde al imprimarse de un individuo se mantiene el “novizago” hasta que uno de ellos muere.

9

Se ha demostrado, de todos modos, que la repetición de X sistema emite un cantidad de hormonas específicas distinto por cada tipo, lo que hace que si el sistema es adaptativo culturalmente también se promueva biológicamente.

En humanos, está claro que la cultura manda mucho y es por eso que suceden cosas como la siguiente. Si miramos los anuncios en un periódico de personas que buscan compañía amorosa/sexual podremos observar que las mujeres les dan un peso más importante a la estabilidad económica que los hombres, y contrariamente los hombres les dan un peso más importante al atractivo físico que las mujeres. Esto sucede porque  hasta hace muy poco la mujer buscaba protección en el hombre y el hombre deseo hacia una mujer pero el contexto está siempre en proceso cambiante y nosotros, también. Si este estudio hecho en 1995 se llevara hoy en día a cabo, es probable que los resultados fueran distintos.

11
Prestad atención a las diferencias según edades ¡Muy interesante!

¿Por qué las mujeres con curvas son más deseadas?

12

¿Cuál preferís?

Así como el peso es algo que ha ido cambiando como atractivo físico a lo largo de las culturas, las curvas se han mantenido como punto importante del atractivo sexual en hembras humanas desde siempre y universalmente.

Parece ser que está relacionado con tener menos probabilidad de tener cáncer y una mejora del sistema inmunológico. De todos modos, con la polución que vivimos en nuestra sociedad esto ya no es así.

La fotografía más deseada es 0.8

¿Por qué los hombres con espaldas anchas y cadera estrecha son más deseados?

14

Se ha demostrado de nuevo que está relacionado con una mejora del sistema inmunológico y en este caso, con una fuerza mayor que ayuda a sobrevivir al grupo. Este atractivo sexual tampoco ha variado a través de los tiempos.

La fotografía más deseada es 0.9

El atractivo de la cara es biológico

Aunque condicionada por la cultura, hay cosas que no cambian. La simetría es indicador de la salud y resulta atractivo en todas las sociedades humanas.

15

También la familiaridad con los rasgos ayuda a sentir más atracción. Los caucásicos, por regla general, buscan caucásicos, así como los japoneses buscaran japoneses.

Otro aspecto interesante es que preferimos caras con toques llamados “femeninos” cuando se trata de relaciones estables y duraderas, mientras que preferimos caras con toques llamados “masculinos” para relaciones de una noche. Esto es así para todas las personas.

16

Las de la izquierda son caras “femeninas” personas para toda la vida.
Las de la derecha son personas con rasgos “masculinos” personas para una noche.

¿Por qué el hombre tiende a la promiscuidad y la mujer a relaciones largas (aunque no necesariamente de toda una vida)?

La intención de la especie siempre es procrear, tener descendencia y que esta además sea exitosa, es decir, sobreviva.

Para que un hombre aumente el fitness (descendencia) lo que tiene que hacer es procrear mucho y una vez la mujer está embarazada deberá aportarle seguridad al nicho. Pero si solo lo hace con una misma mujer siempre el tipo de hijos engendrados no crea una gran variabilidad genética, cuantas más mujeres más variabilidad genética.

Para que una mujer aumente su fitness depende de que la dejen embarazada pero también de que le construyan el confort necesario para establecer un espacio seguro de crianza. Para esto, necesita un acompañante.

Los harenes son de hecho, espacios de confort donde un macho engendra muchos hijos con diferentes mujeres para crear variabilidad genética.

Esto, que de entrada parece tan obvio y necesario, en los humanos ya no lo es tanto. De hecho siendo 7.000.000.000 en el mundo la especie no peligra y ¿Recordáis el pulgón qué hacia según el ambiente? variaba el tipo de reproducción. Nosotros mantenemos el mismo tipo pero tenemos mucha facilidad para variar de sistema de apareamiento. Este dependerá de la cultura en la que se da, por lo que la promiscuidad tan ligada a los hombres solo depende de un contexto social específico y no por cuestiones biológicas.

De hecho, estoy segura que si respondiéramos a esta pregunta ahora mismo, en este contexto, tanto mujeres como hombres tendríamos respuestas parecidas.

17

La inteligencia atrae sexualmente

Para qué vamos a engañarnos, es cierto que el cuerpo es importante en relación a ser deseados o no y que la atracción sexual es compleja porque depende de muchas cosas: ojos, labios, pecho, curvas, fortaleza, medida, familiaridad…pero no debemos olvidar que ante todo los Homo Sapiens somos seres psíquicos y con una gran consciencia sobre ello. La inteligencia también es un rasgo de admiración que conlleva atracción. Quizás sea porque las personas consideradas inteligentes resuelven mejor los conflictos y por lo tanto te sacan de un problemón más rápido que otras personas, pero esto ya es demagogia.

Y dejo en el aire una pregunta: ¿Por qué los artistas también nos resultan sexys?

Yo no tengo la respuesta.

 No dejemos de soñar

Es importante, amigos, que aunque se den explicaciones científicas no se olvide que el cortejo, las miradas sensuales y las sonrisas coquetas son una parte muy importante de nuestras vidas y deben seguir siendo tan mágicas como siempre.

<<Todo cortejo resulta ruin si se lo ve desde fuera o se lo recuerda, una mutua manipulación consentida, el mero cumplimiento trabajoso de un trámite y la envoltura social de lo que no es más que instinto.>>

Javier Marias

¡Psiqueabrazos!

Cap 5: de estilos de personalidad, todos tenemos más de uno.

“El arte de vivir consiste en conservar nuestra personalidad sin que la sociedad se incomode”


Ángel Ganivet

Primero de todo quiero aclarar una frase estúpida que he oído muchas veces: “no tienes personalidad”. Queridos lectores, esta frase es tan falsa como lo es que este blog no existe. De personalidad, tenemos todos y en este capítulo veremos cómo.

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Siempre ha habido controversias y discusiones sobre si existen los trastornos de personalidad y si son, cuáles, cómo describirlos y qué se puede hacer.

El DSM es el libro, fundado y editado por APA (American psychological Association) en el que podemos encontrar una descripción de los desórdenes mentales clínicos. Este es usado únicamente por expertos, o debiera ser usado solo por ellos, para diagnosticar síndromes clínicos. Si queréis ya haré un artículo hablando específicamente sobre clasificaciones y controversias pero en este capítulo me centraré solo en trastornos de la personalidad y estilos de la personalidad.

En clínica los trastornos de personalidad se han tratado de varias formas. Se cuestiona por qué estos deben estar separados de los síndromes clínicos mentales (eje I) y la respuesta no parece ser muy clara. Además no en todos los DSM han aparecido los mismos, puesto que está en proceso de desarrollo y negociación continuada, aunque la mayoría de ellos hace años que se han aceptado como tal, siendo sus características las que se van modificando, en todo caso. Por ejemplo, el DSM -V (última edición del año 2014) prometía algún cambio importante pero finalmente, lo ha mantenido igual que en la anterior y última revisión del DSM-IV, aunque añadiendo una importante sección llamada: Alternative DSM-5 Model for Personality Disorders.

Hay varios problemas que APA está intentando solucionar. El primero de todos es que no solo se desea diagnosticar si “se tiene o no se tiene” el trastorno de personalidad, también interesa averiguar cuánto, de qué manera. En otras palabras, se quiere cuantificar (posición categorial: SI/NO) pero también en términos de cualidad (posición dimensional: cómo se tiene) y esto, como podéis imaginar no es fácil de conseguir. Además, hay otro problema añadido y es que muchos de los trastornos son comórbidos, es decir que unos pueden aparecer junto con otros con mucha facilidad, en un mismo sujeto y en la gran mayoría de casos, algunas características quedan difuminadas y otras accentuadas, de manera distinta en cada caso particular. Entonces ¿cómo podemos plantear criterios generales para todos? Se intenta, y hay cosas que se consiguen, pero es y será siempre necesario el desarrollo de nuevas taxonomías categoriales y dimensionales ya que, la taxonomía categorial de por sí, produce descripciones simples y claras (muy útiles para poder trabajar con la persona que padece) pero menos cercanas a la realidad, mientras que un modelo dimensional presenta información más precisa pero también más compleja y difícil de trabajar con el paciente.

La clasificación que aparecía en el DSM-IV-TR (2000) adoptaba una posición categorial pero con cierta tendencia a la dimensión. En el capítulo alternativo del DSM –V intentan darle más importancia a la dimensión. Por ejemplo, destacan cuatro conceptos importantes para los trastornos de personalidad para explicar el “cómo”:

Disturbances in self and interpersonal functioning constitute the core of personality psychopathology and in this alternative diagnostic model they are evaluated on a continuum. Self functioning involves identity and self-direction; interpersonal functioning involves empathy and intimacy. The Level of Personality Functioning Scale uses each of these elements to differentiate five levels of impairment, ranging from Little or no impairment (Level 0) to some (Level 1) moderate (Level 2) sever (Level 3) and extreme (Level 4) impairment.

 Los trastornos de personalidad son un patrón desadaptativo (exagerado) de los diferentes estilos de personalidad (que puede tener cualquier persona) que da una experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Según el DSM-V, debe afectar en dos o más de las siguientes áreas:

  1. Cogniciones (pensamientos)
  2. Afectividad
  3. Relaciones interpersonales
  4. Control de impulsos.

LISTADO DE TRASTORNOS DE PERSONALIDAD (DSM V)

Grupo A: extraño o excéntrico

  • Trastorno paranoide de la personalidad
  • Trastorno esquizoide de la personalidad
  • Trastorno esquizotípico de la personalidad

Grupo B: teatrales, volubles o impulsivos

  • Trastorno antisocial de la personalidad
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Trastorno histriónico de la personalidad
  • Trastorno narcisista de la personalidad

Grupo C: ansiosos o temerosos

  • Trastorno de la personalidad por evitación
  • Trastorno de la personalidad por dependencia
  • Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

A parte de estos, en el DSM-V aparece “Personality Change Due to Another Medical Condition” (Cambios de personalidad a causa de medicación).

En anteriores DSM añadían otros trastornos de personalidad como: el trastorno pasivo-agresivo de la personalidad, el trastorno depresivo de la personalidad, el trastorno autodestructivo de la personalidad, el trastorno sádico de la personalidad. No es que se hayan olvidado en la historia, sino que seguramente la investigación no ha podido aportar más evidencias a favor de éstas.

Si sientes que tienes ciertos conflictos emocionales, en tus relaciones con los demás, en el control de impulsos o bien en tus pensamientos y crees que esto te da complicaciones en tu día a día, ya sabes, consulta a un psicólogo para que te ayude a llevar tu rutina de una manera adaptativa, es decir, más placentera y llevadera.

ESTILOS DE PERSONALIDAD

¡Estos estilos de personalidad no son patológicos, los trastornos de estos son patológicos! Al contrario, son algo que todos tenemos, igual que las características básicas de personalidad que vimos en el anterior capítulo.

din1

A continuación muestro información obtenida del conocido Manual de trastornos de la personalidad de Vicente E. Caballo (2004) basada en Oldham y Morris (1995). Esta información te resultará quizás divertida ya que estoy segura que llevaras a cabo un proceso de comparación entre tu persona y estas características y dirás: ¡Anda si me está describiendo! O… ¡Parece que hable de mi hermano!, etc.

Quiero dejar claro que estas definiciones han sido conseguidas a raíz de mucha investigación científica en el ámbito de la psicología y por lo tanto, no se trata de un mero azar. También puede ser que te sientas definido un poco de uno y un poco de otro ya que, tal y como a mi me gusta pensarlos, se trata de “un conjunto de rasgos” empaquetados en un estilo, pero esto no quiere decir que no puedas tener “el conjunto de rasgos” de otro (recordad el concepto de comorbilidad). Tampoco se tiene por qué tener todo el conjunto de rasgos, si no que se puede compartir parte de los rasgos pero hay grados. Aquí muestra el polo extremo del estilo (como lo hice en el anterior capítulo) mostrando todas las características posibles para dejar claro de qué tipo estamos hablando.

ESTILO PARANOIDE DE PERSONALIDAD: EL TIPO VIGILANTE

  • Evalúan a las personas antes de entablar una relación con ellas.
  • Reacios a hacer confidencias y a depender de los demás.
  • No necesitan la aprobación ni el consejo de los demás para tomar sus decisiones.
  • Son buenos receptores para captar sutilezas y múltiples niveles de comunicación.
  • No tienen problemas para defenderse cuando se les ataca.
  • No se intimidan por las críticas, las cuales toman en serio.
  • Conceden un gran valor a la fidelidad y a la lealtad. Pueden ser vengativos.
  • Se preocupan por mantener su independencia en todos los aspectos de sus vidas.
  • Son reservados y cautelosos en su relación con los demás sin llegar a ser antipáticos ni a evitar esas situaciones.
  • No se entregan del todo en sus relaciones más íntimas.
  • Son muy habilidosos a la hora de analizar a los demás.
  • Suelen interrogar a los demás.
  • Sus movimientos pueden ser más bien rápidos o “explosivos”.

No les gusta nada sentir un abuso de poder o la falta de respeto. Esperan que los demás sean muy MUY leales, ya que ellos también lo són. Se implican en la defensa de los derechos civiles, de los más débiles y luchan por la libertad, ya que siguen al pie de la letra el código moral. Pueden convertirse en líderes carismáticos que si son atacados aumentan en fortaleza, ya que se les confirma sus sospechas.

paranoiiide

Son personas muy proteccionistas y se vuelcan totalmente en el cuidado de su familia para protegerla de cualquier “peligro” pero sus muestras de afecto son bastante escasas. Necesitan sentir que controlan la situación y las personas que la rodean (quizás por miedo a la mentira, al engaño, al ataque y al abuso hacia su persona) y por ello intenta consolidar siempre sus relaciones con otras personas.

Son muy buenos descifrando la comunicación no verbal y percatan con facilidad las intenciones de los demás. Saben advertir lo que los demás quieren de ellos, perciben fácilmente el engaño, diplomáticos y son buenos observadores, características que en el ámbito laboral son muy valoradas, de hecho las personas con estilo paranoide son muy exitosas y tienen grandes ambiciones. Captan rápidamente la estructura de poder en el trabajo y otros ámbitos, como en las amistades, pero no pueden soportar la dependencia o la subordinación y hacen muy bien de jefes, porque como hemos dicho, son muy justos.

engañoEl desengaño es lo que más les duele y viven la pérdida como una traición personal, tanto en el terreno laboral como en el sentimental. Pueden dejarte de hablar y raramente perdonan, aunque lo intenten fuertemente, les cuesta mucho. Pero ellos se recuperan rápidamente, puesto que son muy autónomos e independientes, aunque no intenten volver a establecer una relación contigo hasta pasado un tiempo, como mínimo. A veces, una vez recuperados, vuelven a hablar como siempre y retoman la amistad donde la habían dejado, más fácilmente incluso, que la otra persona.

Ante una crítica (aunque sea constructiva) no saben controlar su impulso y muchas veces contraatacan ya que se sienten amenazados y atacados. La típica respuesta a esto podría ser: ¡oye, no te pongas así, que yo iba a buenas! Sus ataques son a nivel de lo que ellos perciben, por lo que acostumbran a hacer enfadar a las personas que los rodean.

Uso del sarcasmo

Son posesivos y muy celosos, aunque eviten demostrarlo y usen el humor irónico que les caracteriza por su sutileza a la hora de captar la ambigüedad y el doble sentido.

PAREJA IDEAL
La pareja ideal para un vigilante es aquella a la que no le supongo ningún tipo de amenaza, fiel y conciliadora, como son las personas con estilo dependiente, evitativo y destructivo (que aquí no trataremos, si queréis información ya sabéis, comentario). Una relación con un estilo narcisista o antisocial puede ser tormentosa porque los dos van a querer competir para dominar la situación. Tampoco los histriónicos son la mejor decisión, puesto que son muy inestables emocionalmente y puede provocarle celos al paranoide. Los estilos obsesivo-compulsivos son parecidos a los vigilantes, así que si no hay luchas por el poder pueden llevarse bien.  La pareja ideal en este caso son dos personas de tipo paranoide: son dos contra el resto del mundo.

COMO RELACIONARSE

  • Darle continuas muestras de respeto y lealtad.
  • No obligarles a expresar sus sentimientos y entender que no lo harán a menudo.
  • Prefieren las relaciones sólidas, por la fidelidad.
  • Se distanciarán si advierten luchas de poder con otra persona, de modo que debemos hacerle percibir que son ellos quien tienen el control de la situación.
  • Es importante ir detrás de él, es la única forma de que nos responda.
  • Cuando queramos hacerle una crítica, dejarle claro que la intención no es reprocharles nada.
  • No soportan las bromas que tengan que ver con ellos, aunque no sean mal intencionadas, así que evitarlas.
  • No subestimar la importancia que les dan a la lealtad y fidelidad, puesto que para ellos es lo primero.

ESTILO ESQUIZOIDE DE PERSONALIDAD: EL TIPO ASOCIAL

  • Se encuentran más cómodos estando en soledad.
  • No requieren de la compañía de los demás para disfrutar de experiencias ni para desenvolverse en las diferentes áreas de su vida.
  • Tienen un temperamento desapasionado y poco sentimental.
  • Pueden disfrutar del sexo, especialmente como relajante de tensiones, pero son capaces de prescindir de una relación sexual continua.
  • No se dejan llevar ni por alabanzas ni por críticas.
  • No sienten hostilidad hacia los demás.
  • Les cuesta interpretar y comprender las señales emocionales y los sentimientos de los otros.
  • No satisfacen las necesidades emocionales de sus más allegados.
  • Encuentran bastantes gratificaciones en la vida que disfrutan en soledad y raramente se aburren.
  • Son buenas trabajadores, aunque no sirven para el trabajo en equipo ni para relacionarse con el público.

esquizoide

Ni buscan ni les importa que nadie les alabe ni les rescaten del aburrimiento, porque ellos disfrutan de esa soledad. No entienden por qué los demás necesitan la compañía de otros para encontrar la felicidad porque ellos la encuentran más estando en soledad. Para los asociales, las personas crean más problemas que beneficios y por eso prefieren prescindir de ellas. No desarrollan sentimientos hostiles, simplemente a las personas de este estilo les gusta ir a lo suyo sin molestar a los demás. Su falta de expresión de sentimientos no se debe a la incapacidad para exteriorizarlos, sino porque básicamente no están motivados para hacerlo por la falta de emotividad, además si se les insiste que los expresen, más se encierran en sí mismos debido a la gran tensión que experimentan.

PAREJA IDEAL
Una relación estable con un paranoide es imposible, ya que estará continuamente controlando y el esquizoide no podrá aguantarlo a causa de su independencia. La mejor relación para el tipo asocial es un estilo obsesivo-compulsivo, porque tanto uno como el otro son poco exigentes en el plano emocional. Con un estilo autodestructivo (no explicado aquí) podría funcionar ya que no son exigentes. Los narcisistas tampoco serán muy exigentes y además se sentirán atraídos por la manera de ser, reservada e independiente, de los asociales, tolerando su aislamiento. Los evitativos no serían una buena pareja ya que si no se relacionan no es porque no les interese si no por miedo a fallar y requieren que su pareja les empuje a intentarlo, cosa que los esquizoides, nunca lo harán y no les entenderán.

COMO RELACIONARSE

  • Dejarles ser y actuar a su manera. Es un error intentar transformarlos en personas como los demás.
  • No hace falta compadecerse por su soledad, porque a ellos les gusta.
  • No es que no quieran a los suyos si no que no lo demuestran.
  • Respetarle su espacio porque lo necesitan, mientras su pareja puede buscar otra actividad social de ocio.
  • Si hay que resolver un problema, apelar a la lógica y no a las emociones.

EL ESTILO ESQUIZOTÍPICO DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO EXCÉNTRICO

  • Se basan en sus propios sentimientos y creencias independientemente de que los demás comprenden su forma de ver el mundo.
  • Son muy independientes y no precisan de interacciones sociales.
  • Consiguen una vida original e interesante al margen de los convencionalismos.
  • Muestran un gran interés por lo sobrenatural y por la metafísica.
  • Son muy sensibles a la forma en la que los demás reaccionan frente a ellos.
  • De cara a los demás frecuentemente parecen estar “locos”.
  • Son curiosos, creativos y presentan una mente e imaginación amplias.
  • Son muy inconformistas con lo convencional.
  • Buscan compañía en individuos similares a ellos, aunque prefieren no tener muchas relaciones y basarse sólo en sus principios originales.
  • Llevan una vida extravagante e insólita para los demás y no tratan de amoldarse a lo establecido.
  • No suelen ser competitivos ni ambiciosos.
  • Tienen gran capacidad de concentración y para desconectarse.

A diferencia de otros estilos de personalidad su autoestima no depende de la aprobación de los demás, sino de sus propias convicciones. Los demás acostumbran a pensar que tienen hábitos extraños y no les importa no ser convencionales pero tampoco sabrían conseguirlo. Uno puede pensar que vive en otro mundo por lo que le es complicado frecuentemente conseguir la aceptación del entorno y por desgracia, es muy típico que lo ridiculicen. En función de la cultura y del ambiente en el que se desenvuelvan, los sujetos excéntricos estarán más o menos adaptados, aunque lo cierto es que son pocos los lugares donde encuentran su sitio.

Los excéntricos que ofrecen algo nuevo a la sociedad, como ciertos artistas, serán halagados porque a las otras personas su producción les parece muy creativa. Pero si carecen de talento la vida en sociedad es bastante difícil. Le dan importancia a sus propios pensamientos y sentimientos “no provocados por los demás” e intentan dar explicaciones del mundo alternativas a las comunes, sin fundamentos objetivos que les puede llevar a callejones sin salida, con dudas e incertidumbres sin resolver.  Pueden ser impulsivos y son vistos como personas descontroladas porque no se reprimen a las normas sociales.

Explicaciones del mundo alternativas
Explicaciones del mundo alternativas

Ellos son conscientes de que son “diferentes” a los demás y puede imaginar que es por eso que los demás no los respetan ya que de algún modo les presionan para adoptar las pautas “normales” (de norma) de la sociedad. Se quejan a menudo de la soledad al no poder conectar fácilmente con los demás, les entristece y les hace sentirse incómodos en grupos de personas, porque esperan que, al igual que ellos toleran el mundo convencional, los demás les respeten de la misma manera, los acepten y quieran relacionarse con ellos.

PAREJA IDEAL
Dos esquizotípicos pueden ser una buena pareja, pero crearán un mundo apartado del mundo convencional, que les puede llevar a dificultades para solventar la vida cotidiana (pagos, compras, llevar a los niños al colegio, etc.). No hacen buena pareja ni con narcisistas, ni con paranoides ni con antisocial. Hace falta que toleren sus excentricidades, que les dejen ser como son, que les cuiden y que entiendan su mundo interior. El autodestructivo o dependiente son buenas parejas de los excéntricos. El obsesivo-compulsivo, le puede ir bien para recordarle los asuntos serios de la vida cotidiana, pero no va a tolerar sus rarezas.

De esto Gala sabía mucho.
De esto Gala sabía mucho.

COMO RELACIONARSE

  • Es conveniente aceptar y valorar al esquizotípico tal y como es por su originalidad.
  • No se le debe obligar a que se adapte a nuestro mundo ni viceversa.
  • Es recomendable hacer un esfuerzo interesándose por aquellos temas que apasionan al excéntrico.
  • Es conveniente liberarlos de algunas de las responsabilidades convencionales de la vida cotidiana, para darle tiempo a que se dedique a sus actividades espirituales. Así, no se sienten presionados ni agobiados.
  • Lo mejor es ocuparnos nosotros de todo lo referente a las responsabilidades cotidianas ya que estos «sabios distraídos» suelen estar tan abstraídos en su mundo interior que probablemente se olviden de muchas de estas obligaciones

EL ESTILO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO AGRESIVO

  • No se dejan influir por los demás, ni por la sociedad, teniendo un código propio de valores.
  • Se arriesgan continuamente en diferentes ámbitos de su vida.
  • Son independientes y esperan que los demás lo sean también.
  • Tienen mucho poder para influir y persuadir a los demás.
  • Les encanta el sexo y practicarlo de formas distintas y con diferentes parejas.
  • Apasionados por los viajes, intentan estar siempre en movimiento por distintos sitios.
  • Prefieren ganarse la vida por su cuenta a los trabajos convencionales.
  • Son generosos con el dinero.
  • Durante la infancia y la adolescencia suelen hacer travesuras y cometer excesos.
  • Tienen coraje para defenderse de aquellos que pretendan aprovecharse de ellos.
  • Viven el aquí y ahora y no tienen remordimientos por lo pasado ni hacen planes para el futuro.
Excited friends gambling at craps table in casino
Derrochan facilmente el dinero

Los sujetos con un estilo antisocial no consideran el “miedo” como una emoción desagradable, sino más bien algo emocionante. Ante los demás pueden parecer temerarios y descontrolados. A corto plazo parecen emocionantes, pero a largo plaza esta situación puede no ser deseable.

Tomando riesgos
Tomando riesgos

No planifican ni anticipan, se limitan a enfrentarse de frente y en presente, tal y como surge. Son bastante optimistas y no les preocupa manejar alegremente el dinero hasta arruinarse, por juego o drogas o ideas espontáneas. El hecho de no tener autocontroles les lleva a tener accidentes o a padecer enfermedades de transmisión sexual. De todos modos, pueden llegar a ser muy buenos trabajadores si el trabajo les estimula y les ofrece nuevos retos. No se preocupan mucho por los sentimientos ajenos, pues consideran que cada uno es responsable de sí mismo y solo salvan la relación si consideran que tiene sentido, no por presiones morales, porque no las tienen.

PAREJA IDEAL
Son buenos compañeros y amantes, pero sólo consideran emocionante una relación en la medida en que les aporte placer y emoción, por lo que al cabo de un tiempo terminan cansándose. Por lo general son muy promiscuos y si se llegan a casar es probable que sean infieles constantemente.

Captura de pantalla 2015-10-14 a las 00.31.41

Los antisociales necesitan personas que les den mucho a cambio de poco. Por ello los estilos de personalidad que se relacionarán mejor son sujetos de estilo histriónico (para aportarle sexualidad), autodestructivos (que se tenderán a ellos y le aportarán flexibilidad) y obsesivo-compulsivos, porque le recordaran su responsabilidad en la vida diaria, pero es probable que la relación se acabe, igual que sucedería con un dependiente porque lo agobiará. Las mejores parejas son antisociales con límites o con histriónicos, por su forma de vivir apasionada y fugaz.

Importante que le pregunten al antisocial para saber qué opina él de la relación. Es probable que sea muy simpático y estimulante, pero no quiere decir que quiera algo estable, ni siquiera que esté siendo fiel, por muy romántico que se esté mostrando mientras está con otra persona.

CÓMO RELACIONARSE

  • Los individuos antisociales no serán capaces de satisfacer las necesidades más convencionales de amor y cuidado cuando comparten intimidad con alguien. Si alguien no está preparado para aceptar una relación poco convencional y no es capaz de darle libertad al otro, no podrá relacionarse sentimentalmente con un estilo antisocial.
  • Hay que aceptarlos como son, ser flexibles y no intentar cambiarlos.
  • No hay que esperar que haga lo correcto, por lo que la otra persona deberá asumir las responsabilidades de la vida cotidiana, pero sin ser pasivo.
  • Los antisociales tienen gran tolerancia para sustancias psicoactivas (alcohol, drogas) por lo que sus amigos y pareja deberá vigilar por no dejarse arrastrar ni hacer cosas de las que no está convencida.
  • Es aconsejable tener una gran autoestima para estar con uno de ellos. Algo importante es mantener el atractivo sexual y estar dispuesto a experimentar cosas nuevas, porque posiblemente lo exigirá el antisocial.

Tal y como dice Vicente E. Cavallo, si el sujeto no es un estilo sino que tiene ya desarrollado el Trastorno, los autores Oldham y Morris recomiendan que “aunque vaya en contra de sus principios no crea que puede confiar, ayudar, ni reformar a un sujeto antisocial. Recuerde que esa gente puede ser muy astuta y manipuladora. No se deje engañar. Proteja sus propios intereses y aléjese. Si no puede apartarse de esa persona, busque ayuda terapéutica para usted.»

EL ESTILO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO INESTABLE

  • Necesitan estar vinculados sentimentalmente a alguien de forma intensa.
  • Sus relaciones se rigen por la pasión; para ellos nada es superfluo, y siguen la ley del «todo o nada».
  • En el terreno emocional lo entregan todo de forma activa y esperan ser correspondidos del mismo modo.
  • Son personas espontáneas, buscadores de riesgo y conciben la diversion sin límites (pueden caer en drogas, bebida, al juego o tener relaciones sexuales sin límites).
  • Puede ser que haga muchas actividades y es muy creativo.
  • Tienen una capacidad de inducción sobre los demás debido a su gran iniciativa.
  • Su gran curiosidad les hace poseedores de una inquietud por lo desconocido que les lleva a embarcarse en el conocimiento de nuevas culturas y filosofías de vida.

limite2

Se puede definir como el antagonismo fuego-hielo (Morris y Oldham, 1995) porque las dicotomías son una constante en todos los ámbitos de vida de los límite. Pueden amar como el que más y odiar como el que más, también. Es por ello que sus relaciones emocionales fluctúan y son cortas. Al comienzo de una relación, sea de tipo amorosa, amistosa o familiar, se entregan por completo, hay lo que se entiende como el «subidón» de la relación, sienten que estan muy enamorados; sin embargo, a medida que se van avanzando en ésta, las cosas no son lo que pudieran parecer en un principio, van abandonando la pareja, como si la aburriera más que amarla. El límite va acortando distancias con la otra persona, hasta tal punto que llega a asfixiarla, ya que pretenden llenar su mundo con el del otro. La otra persona debe ver el mundo son los ojos del límite, si esto no sucede, abandonaran la relación rápidamente, a veces sorprendiendo a su compañero/a con sus pequeños ataques de rabia y por no esperar el corte abrupto de la relación después de los lazos afectivos construidos. rabiaAl igual que ellos entregan su alma, se creen merecedores de tal ofrenda para sí por parte de los demás; hasta tal punto que cualquier pequeña desviación de lo que ellos consideran «perfecto» puede costar una gran disputa y la ruptura con la pareja.
Este proceso: crecimiento rápido y sólido de la relación, explosión final y final abrupto es el pan de cada día, puesto que no es fácil mantener las expectativas del límite. Cuanto más pronunciados sean los rasgos de límite más frecuentes serán los cambios de humor que experimenten.

Captura de pantalla 2015-10-14 a las 10.46.49

Además, su incesante búsqueda de placer y emociones hace que constantemente disfruten del momento, lo que les impide, en la mayoría de los casos, programar planes de futuro en cualquier ámbito de sus vidas. Los grandes atracones de comida, el derroche de grandes sumas de dinero y su acelerada vida en general, pudieran quedar explicadas por esta particularidad del límite.

Las emociones son experimentadas por ellos de forma muy fuerte, parecen “sentir más” que el resto de estilos de personalidad y esto le conlleva consecuencias. Sin embargo, tiene personas que las aprecia a su alrededor pero le cuesta detectarlo porque ellos solo buscan y sienten una forma de amar y es “plenamente”.  Esto hace que tengan la autoestima baja y que necesiten demostraciones continuas de afecto.

Su incesante búsqueda de identidad promueve que sean personas capaces de experimentar diferentes estilos de vida y regirse por diferentes filosofías en cortos períodos de tiempo.

PAREJA IDEAL
Éste sería el obsesivo-compulsivo, porque posee unas características que le equilibran al límite: sensatez, responsabilidad y firmeza. Sin embargo, la unión no sería del todo perfecta, puesto que el límite se cansaría pronto de las manías del obsesivo-compulsivo y de su rigidez.

limiteLo más común es que los límites se sientan fuertemente atraídos por un tipo antisocial, puesto que responden a su pasión desenfrenada y a su espontaneidad, pero teniendo en cuenta los dos estilos sería una relación fugaz, porque el antisocial no estará dispuesta a mantener una relación con continuas exigencias como le pedirá el inestable. El esquizotípico pudiera resultarles grato por su polaridad y excentrismo.

Y, finalmente, de la unión con un tipo dependiente pudiera resultar una relación prolongada en el tiempo, que le dé alas para dar rienda suelta a su capacidad de posesión sobre la pareja.

CÓMO RELACIONARSE

  • Morris y Oldham, aconsejan que una vez que el inestable le haya subido a las nubes y le haya hecho sentirse la persona más maravillosa del mundo, usted debe dejarse seducir, adular y encantar; relájese y disfrute del momento, puesto que pronto llegará el tiempo en el que al inestable, usted le parezca el ser más «mundano» y detestable que haya conocido. Debe estar preparado para la reconstrucción de su autoestima, puesto que se convertirá en el pan de cada día, si la relación persiste.
  • Sería conveniente que la comunicación entre el inestable y su pareja sea fluida, puesto que es necesario recordarle continuamente que el mundo no es ni blanco ni negro, sino que hay gran variedad de colores, tantos como personas.
  • Pedirle comprensión y tolerancia.
  • Los constantes cambios de estado de ánimo pueden resultar imposibles de soportar. Sin embargo, la calma, la serenidad y la coherencia son las armas principales para combatir sus reacciones desmesuradas, estas herramientas, resultarán de gran utilidad para mantener esa relación tan apasionante que sólo un límite le puede ofrecer.

EL ESTILO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO TEATRAL

histrionicas

  • Se guían por sensaciones, pudiendo cambiar de un estado de ánimo a otro al vivir cada situación de forma excesivamente emotiva.
  • Efusivos y con gran imaginación, son propensos al romance y al melodrama.
  • Necesitan los elogios y los cumplidos como algo básico de su vida.
  • Activos y espontáneos, se dejan llevar por la situación de manera impulsiva.
  • Preocupados por la apariencia, siguen las tendencias de moda.
  • Se gratifican con su sexualidad, son seductores y encantadores.
  • Les gusta ser el centro de atención y cuando lo consiguen aprovechan la situación.
  • Valoran a las personas en función de las emociones que les provocan.
  • Su vida llena de colores, donde ocurren muchas cosas, parece más interesante que la de los demás, siendo capaces de transformar un hecho corriente en un episodio teatral.
  • Demuestran abiertamente sus sentimientos, dejando sus emociones a la vista de todo el mundo.
  • Reaccionan ante cualquier situación emocionándose y cambiando la valencia de sus emociones con facilidad.
  • Son muy efusivos y pasionales, llegando a enfadarse de manera explosiva con alguien, pero sin llegar a ser rencorosos.
  • Hábiles para interpretar las señales no verbales de los demás.

Su búsqueda constante de situaciones emocionantes les hace escapar de conversaciones acerca de temas serios, de la planificación y la rutina. Les atrae el espectáculo y los sucesos antes que las finanzas o la política. Son impacientes en casi todos los aspectos. No esperan que los acontecimientos aparezcan en su vida, sino que buscan las experiencias y son muy impacientes. Les encanta despertar pasiones en los demás, lo que suelen conseguir frecuentemente. Su ambiente ideal son situaciones sociales donde poder sentirse el alma de la fiesta, ganarse amigos e influir sobre los demás.

PAREJA IDEAL
La relación que mantendría un histriónico con un tipo obsesivo-compulsivo parece ser la más equilibrada, ya que se aportan mutuamente lo que al otro le falta: el primero aporta imaginación y espontaneidad y el segundo estabilidad, responsabilidad y seguridad.  Aún así, los estilos que mejor relación pueden establecer con el límite son los esquizoides y los evitativos. Los de estilo paranoide aportan independencia y cautela. En el caso de un histriónico y un narcisista, aquello que les une son precisamente los rasgos comunes, como ser el centro de atención o tener admiradores. Dos personas de tipo histriónico competirán por el protagonismo y si uno de ellos es límite la relación puede llegar a ser explosiva y destructiva, sobre todo si los altibajos no coinciden. Los individuos con un estilo dependiente prodigan la atención y valoración que tanto necesita el histriónico, aunque duden de la fidelidad de estos últimos. Los evitativos valorarán la vida social del histriónico, pero si éste se percata de que el evitativo se siente ansioso en situaciones sociales, podrían llegar a ridiculizarlos en público, quizás por falta de entendimiento. Con el antisocial, el histriónico verá satisfechas sus ganas de experiencias nuevas y excitantes, aunque pueden acabar mal dada la irresponsabilidad que les caracteriza a los dos. histrio

CÓMO RELACIONARSE

  • Oldham y Morris (1995) aconsejan no reprimir a estas personas sus ideas por hacer cosas nuevas, sus planes y su capacidad para disfrutar de sus experiencias.
  • Necesitan que se les valore y se les elogie.
  • Es conveniente ser detallista con la persona teatral y obsequiarle de vez en cuando con regalos que le hagan sentirse queridos.
  • No son capaces de ocuparse de responabilidades cuotidianas (economía del hogar, etc.). por lo que necesita que sea su pareja quien asuma esas tareas.
  • Su carácter tempestuoso puede hacerles estallar de ira. Lo mejor es darle tiempo y esperar, ya que no son personas rencorosas y suelen olvidarse del asunto rápidamente.
  • No es aconsejable ser celoso con este tipo de personas ya que están constantemente clamando la atención de todos y todas. Es probable que delante de otra gente intenten llamar la atención, pero no pasará de ahí. De modo que lo mejor es aceptar esto y vivir bien la vida privada con esta persona, que puede ser muy apasionada.

EL ESTILO NARCICISTA DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO ENAMORADO DE SI MISMO

  • Creen en ellos y en su capacidad y piensan que son extraordinarios.
  • Esperan ser tratados siempre bien por parte de los demás.
  • Son directos a la hora de hablar de sus logros. Saben negociar y venderse bien.
  • Son astutos a la hora de aprovechar los puntos fuertes de los que les rodean para conseguir sus propios logros.
  • Hábiles para competir, sueñan con estar en la cúspide imaginándose a sí mismos constantemente como los mejores.
  • Conocen en cada momento cómo se sienten y cuál es su estado de ánimo.
  • Aceptan con aplomo los cumplidos que reciben de. los demás.
  • Les afectan las críticas de los demás, pero saben disimularlo con la elegancia que les caracteriza.

Captura de pantalla 2015-10-14 a las 10.32.43

Las personas con un estilo narcisista saben lo que quieren y cómo conseguirlo. Son hábiles para conquistar a los que tienen a su alrededor. Se caracterizan por una gran ambición, llegando a convertir sus sueños en realidad, como conseguir una buena imagen social y un puesto de poder que les haga ser personas importantes y llenas de méritos. Parecen ser seguros de sí mismos y motivan a los demás, a quienes suelen dirigir dado su carácter emprendedor y de liderazgo. Supuestamente, poseen una autoestima y un amor propio elevados, potenciando lo que saben son sus puntos fuertes y negando sus defectos. Son extravertidos y muy competitivos, capaces de planificar, establecer metas y prioridades, tomar dedsiones pero les cuesta delegar responsabilidades en otros a no ser que cumplan con el trabajo como es debido, pero no les gusta compartir los méritos.

Llevan a cabo políticas de acción para conseguir altos cargos, en muchas ocasiones a costa de otros a los que utilizan para alcanzar fines considerados como valiosos. Son amables con aquellos de los que pueden obtener algún beneficio y también con aquellos de sus subordinados que les son leales, brindándoles incluso su apoyo.

Sin embargo, no son generosos en el amor ni aman de forma desinteresada. No son empáticos y les cuesta darse cuenta de que quizá el ser querido tenga necesidades diferentes a las suyas. El rechazo por parte de los demás es una cuestión insoportable para los narcisistas.

Pero esto también tiene una explicación, más o menos aceptada por la comunidad psicológica y es que en realidad, el narcisista tiene una autoestima muy baja y construye una torre de oro para esconder una realidad que no acepta de si mismo. Este proceso, evidentemente, lleva años y es inconsciente por lo que el individuo no lo aceptará si se le comenta, de hecho no lo puede percatar. Quizás por eso necesitan estar en la cima (completamente en el polo donde verdaderamente se sienten), necesitan ser adorados por los demás, dejarse querer y sentirse necesitados; de ahí que se les vea siempre rodeados de gente sobre los que influye y los cuales se dejan embaucar por su carisma.

narcisismo
El narcisista tiene una autoestima muy baja y construye una torre de oro para esconder una realidad que no acepta de si mismo.

Es por esta razón que cuando un Narcisista se deprime, se debe tener especial cautela, ya que acostumbran a ser casos de Depresión Mayor e incluso intentos de suicidio. Imaginaros lo duro que debe ser darse cuenta que todo lo que creías, que todo lo que pensabas tener, de repente tomas consciencia de lo falso que era, que la torre de oro en verdad era de papel, y que esta es la que deben apreciar. Son personas que una vez tienen insight intentan colaborar en terapia pero tienen tendencia a recaer y volver a su torre de oro.

PAREJA IDEAL
Mantienen buenas relaciones amorosas con aquellos a los que les gusta atender a las necesidades ajenas, como es el caso de los estilos dependiente que les gusta atender a los demás. El estilo evitativo suele necesitar compañeros fuertes y sociables, por lo que el estilo narcisista puede ser una buena pareja, que además necesita sentir que se les necesita. Con los sujetos histriónicos también pueden hacer buena pareja, siempre que se ensalcen mutuamente y el histriónico no tenga una necesidad muy grande emocionalmente. El tipo narcisista es probable que choque con el paranoide. Con el antisocial no se llevaran bien puesto que no estará dispuesto a subordinar sus necesidades a las del narcisista. Los límites son demasiado exigentes emocionalmente para una pareja de narcisistas y pueden acabar en una lucha de personalidades, son muy competitivos entre ellos. Aunque quizás, si se mueven en áreas distintas profesionalmente, pueden congeniar y darse apoyo uno al otro para triunfar en los sectores profesionales correspondientes de cada uno.

COMO RELACIONARSE

  • Ser leal, no criticarles, no competir con ellos ni esperar que el narcisista comparta sus méritos.
  • El ser educados e incluso algo aduladores puede allanar el camino con este tipo de individuos, sin esperar nunca que ellos tengan un trato o atención personal con ninguno de los miembros de su equipo de trabajo.
  • Los subordinados de un narcisista han de estar muy seguros de qué tipo de tareas han de desempeñar, ya que no recibirán directrices por parte de su jefe.
  • La pareja de un narcisista debe ser capaz de aguantar la falta de manifestaciones de amor por parte de este sujeto, a la vez que tiene que demostrárselo a él continuamente.
  • No es conveniente que la pareja intente sobresalir en ningún área en común y debe tener alta autoestima.
  • Tiene que quererse a sí mismo con independencia de todo lo demás y limitarse a disfrutar de los éxitos de su compañero, focalizando la atención en aquellos aspectos positivos que este tipo pueda aportar a la relación.
  • La mejor forma para criticarle es hacerlo con diplomacia y transmitiéndole a la misma vez. admiración, ya que son muy sensibles a las críticas aun cuando éstas sean constructivas. Podrán corregir su conducta, pero nunca admitirán que se habían equivocado.

    Así se toma las críticas en el fondo, aunque use una máscara para esconderse.
    Así se toma las críticas en el fondo, aunque use una máscara para esconderse.
  • Nunca decirle que en el fondo tiene la autoestima baja, porque si es así, esto seria meter el dedo en la llaga.

EL ESTILO EVITATIVO DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO SENSIBLE

  • Prefieren 10 conocido, habitual y rutinario a 10 desconocido y son reticentes a establecer nuevos vínculos.
  • Cuando no conocen a una persona se esconde~o una máscara de amabilidad, cortesía y distancia emocional.
  • Tienen pocos amigos y se sienten muy unidos a la familia con la que establecen vínculos profundos y duraderos. La confianza en sí mismos aumenta en relaciones sólidas, duraderas y familiares.
  • Manifiestan una preocupación excesiva por lo que piensen los demás sobre ellos. Necesitan la aprobación de los otros para sentirse bien consigo mismos. Comportamiento social educado y comedido.
  • Comportamiento discreto, no emiten juicios infundados sobre los demás.
  • Presentan grandes ansias por el saber.
  • Invierten grandes energías en explorar el terreno de la fantasía, la imaginación y la creación.
  • Algunos sujetos pueden desarrollar estrategias de afrontamiento contrafóbicas, llevando a cabo comportamientos que son los que precisamente temen.

evitar

Son cautelosos en situaciones nuevas porque no les gustan las novedades ni las ambigüedades, por eso prefieren estar en contextos conocidos. No les gusta conocer personas nuevas, prefieren rodearse de personas conocidas porque de ese modo conocen sus expectativas. Son reservados por temor a quedar mal, a no estar al nivel de los demás, a fallar, etc. Por eso, no profundizan en las relaciones sociales y esto provoca la frustración de la otra persona por no desarrollar un verdadero sentido de la intimidad. Puede ser que tengan baja autoestima y sienten ansiedad al estar con los demás. Usan la imaginación para expresar lo que sienten, a través del arte y la literatura (una curiosidad: por ejemplo, a veces personas con este estilo pueden ser grandes músicos que actúen en escenario pero lejos del contacto social, es decir, no hablarían en público).

Sixto Rodríguez, músico underground con un talento enorme tenía y tiene una personalidad marcada por este estilo.
Sixto Rodríguez, músico underground con un talento enorme desconocido por la mayoría, tenía y tiene una personalidad marcada por este estilo.

Se sienten tímidos ante la presencia de mucha gente y aunque quieran relacionarse su miedo al rechazo les hace evitar situaciones sociales, sobretodo, si hay mucha gente desconocida. Como podemos suponer, los vínculos con la familia y sus más allegados sí son fuertes ya que confía en ellos y no tiene miedo al rechazo. Con ellos se muestra fiel, sacrificado y cariñoso.

PAREJA IDEAL
Estas personas les gusta las relaciones para toda la vida. Crean una buena relación amorosa con personas que están pendientes de la familia, en las que tendrá sus encuentros sociales. Contrariamente, no hacen buena pareja con personas que prescinden de la familia, como por ejemplo los individuos con estilo esquizoide. Una relación ideal sería la formada entre un tipo sensible y un tipo perfeccionista (que veremos más adelante), también podría ser con histriónicos o narcisistas con rasgos perfeccionistas. De todos modos, si el perfeccionismo es exagerado, entonces puede hacer que el evitador se sienta torpe en las relaciones sociales, si es demasiado narcisista no tolerará los límites que el evitador tiene y si es demasiado histriónica tenderá en exceso a lo social poniendo en tensión al evitador. Si el individuo es dependiente (lo veremos a continuación) no tendrá la iniciativa necesaria para escuchar al evitador cuando este lo necesite.

Los sujetos con tendencias evitadoras o paranoides acentúan el malestar de la vida del evitativo. Con las personas que el evitador se va a llevar peor es con el tipo antisocial, porque no tendrá empatía con él y además buscan riesgos. El esquizotípico puede aumentar las tensiones del evitador porque sus excentricidades lo pueden avergonzar, aún así pueden tener en común las habilidades artísticas.

COMO RELACIONARSE

  • Valore la dedicación que estas personas otorgan a la amistad y a la familia y siéntase afortunado si en su vida hay un tipo sensible, pues la fidelidad y el cariño que les caracteriza hace que la compañía de estos sujetos resulte muy agradable.Captura de pantalla 2015-10-14 a las 10.56.13
  • En algunas ocasiones, puede que los sensibles se comporten como si fueran otra persona, sobre todo si están en presencia de extraños. De ser así, acéptelo tal y como es, pues ese comportamiento reservado no afectara a aquellos a los que considera personas de confianza, sino que más bien se debe a la presencia de extraños, así que no le insista para que se comporte de forma extravertida. En estos casos, lo importante es saber llegar a acuerdos.
  • El tipo sensible estará encantado de agradar a la otra persona siempre y cuando vea que ésta también cede. Hablar de los temas que preocupan a estos sujetos es algo beneficioso no sólo para ellos sino también para quienes le rodean.
  • Si nos inquieta algo de estas personas, lo mejor es decírselo e intentar llegar a una solución beneficiosa para las dos partes.
  • Aprender a reconocer qué tipo de situaciones son las que les hacen sentirse incómodos puede resultarnos muy útil a la hora de ayudarlos a tranquilizarse frente a los estímulos estresantes.

EL ESTILO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO APEGADO

  • Personas muy comprometidas en sus relaciones.
  • Prefieren la compañía de otras personas a estar solos.
  • Prefieren obedecer a dirigir y son muy respetuosos con las autoridades.
  • Ante la toma de decisiones piden consejo a los demás gustosamente, ya que no cuentan con demasiada iniciativa para enfrentarse a la vida.
  • Amables y diplomáticos, fomentan en sus relaciones los buenos sentimientos.
  • Son emocionalmente constantes.
  • Son capaces de sufrir molestias por complacer a los demás y si se enfadan con alguien prefieren no expresarlo abiertamente por no molestar al otro.
  • Cuando se les critica lo aceptan y tratan de corregir su conducta.
  • Idealizan a sus parejas y no se cansan de ellas, al igual que ocurre con cualquier persona importante en sus vidas.
  • A menudo, en tipos extremos, pueden llegar a sentirse inferiores a las personas que tienen idealizadas.

https://www.youtube.com/watch?v=rpVvCP4rqTs

Los sujetos con este estilo de personalidad tienen una marcada tendencia a establecer relaciones sociales. Se anticipan a las necesidades de los demás y los intenta complacer aunque tengan que sacrificarse. Ellos siempre dan más al otro que a ellos mismos, y tampoco necesitan que la relación sea equilibrada por lo que tienden a buscar parejas dominantes, dejando que sean ellos los que toman las riendas de la relación, tomando las decisiones. Así evitan el conflicto de poder y discusiones y pueden seguir en su rol. Este tipo de relaciones funcionan mientras la otra persona no se aproveche de su estilo servicial de personalidad o el dependiente no tenga que sacrificar algo realmente importante de su vida para conseguir mantener la relación. Se sienten responsables de lo que no funciona en su relación de pareja e intentan solucionar los problemas complaciendo aún más al otro. Esto a veces puede cansar y agobiar a su pareja.

La persona que hace sacrificios por los demás continuamente, tendria en parte un estilo dependiente.
La persona que hace sacrificios por los demás continuamente, tendría en parte un estilo dependiente.

PAREJA IDEAL
El estilo dependiente ha de tener cuidado si su pareja es de tipo antisocial, ya que es probable que se aproveche de él y le haga daño, a lo que el dependiente se mantendrá sumiso sin hacer nada al respecto. La pareja ideal se correspondería a un estilo dependiente con estilo obsesivo-compulsivo o un estilo paranoide, ya que a estos dos les gusta tomar las decisiones y llevar las riendas de la relación pero no van a aprovecharse del dependiente. Además, el paranoide le encanta que se pueda confiar en los demás y el dependiente no le va a fallar, el paranoide apreciará las atenciones del dependiente y le dará protección puesto que los paranoides son muy proteccionistas de los suyos. A los narcisistas les encantan los dependientes, ya que los adulan y están a su servicio, pero estos pueden ser descuidados y no brindarles la seguridad que los dependientes necesitan. Con respecto a la personalidad limite, a pesar de que dejan que los dependientes satisfagan sus necesidades, como son tan variables esto puede dificultar la relación. Aunque parezca extraño, dos dependientes juntos, mientras no sean muy extremos, pueden llegar a funcionar apoyándose cada uno de ellos en ámbitos diferentes de sus vidas.

COMO RELACIONARSE

  • Es conveniente no combatir su tendencia a complacer, ya que es algo que les agrada, por lo que es conveniente disfrutar de ello.
  • Hay que valorarle las atenciones que dispensa así como tener en cuenta que, como todo el mundo, también tienen necesidades que requieren ser cubiertas, aunque no las exterioricen, esperando que la otra persona las anticipe al igual que ellos hacen.
  • Al ser tan sensibles a la opinión de los demás, es conveniente recordarles lo mucho que se les quiere y aprecia.
  • Cuando haya que solucionar algún problema, hay que proporcionarle seguridad y confianza para evitar que se sientan culpables y pierdan la confianza en sí mismos.
  • Hay que tener cuidado de no aprovecharse de ellos y empujarles para que tomen por sí mismos las decisiones con el fin de fomentar su independencia.

EL ESTILO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA PERSONALIDAD: EL TIPO PERFECCIONISTA

  • Son comedidos y cautos en todos los aspectos de su vida, evitando los excesos y las imprudencias.
  • Gran parte de su tiempo lo dedican a actividades laborales, cuidando cada detalle de sus tareas y evitando concienzudamente la comisión de errores, con el objetivo de hacer una tarea perfecta.
  • Están tan dedicados a la productividad que raramente encuentran tiempo para sí mismos o para sus familias.
  • Esperan de los demás, especialmente de sus subordinados, lo mismo que esperan de sí mismos.
  • Suelen ser respetuosos con la figuras de autoridad hasta incluso «hacerles la pelota».
  • Tiene preferencia por la limpieza, el orden y la rutina así como cualidades para la organización (elaboración de listas, planificación de actividades, etc.).
  • Suelen almacenar objetos que hayan tenido, tengan o puedan tener uso en el futuro.

Este estilo está  muy relacionado con la sociedad occidental, caracterizadas por una vida organizada y disciplinada, llegando al extremo, donde el objetivo común es “llegar lejos” a base de “ser el mejor”. Las personas que intentaperfecton ocupar un lugar importante en la sociedad se verán favorecidos por características como: la eficiencia, la puntualidad, la perserverancia, el trabajo duro y la meticulosidad.
El pasar muchas horas en la oficina para acabar un trabajo o esforzarse para eliminar el más mínimo error en una tarea, son acciones que se ven recompensadas en el ámbito laboral.

Muchas de las personas con estas características se pueden convertir en altos ejecutivos, aunque el grado en que poseen algunos otros comportamientos típicos del estilo obsesivo-compulsivo puede determinar el lugar de mando al que lleguen. Estas características que señalamos hacen que tengan poca capacidad para tomar una decisión final ya que les cuesta encontrar puntos medios, una decisión rápida, establecer prioridades y delegar responsabilidades. Cuando es en exceso, esto les puede detener su camino hacia la cima laboral, ya que para llevar a cabo una eficaz labor de mando se

Rigidez
Rigidez

precisa una elevada flexibilidad con las normas, una capacidad para establecer prioridades y un respeto por los estilos distintos de trabajo que tengan otras personas.

El estilo obsesivo-compulsivo de la personalidad tiene una gran autodisciplina, se rige por el intelecto y no por las emociones y suele ser reservado y poco efusivo afectivamente. Puede ser propenso al estrés, siendo difícil para ellos relajarse y disfrutar del placer. Como viven un poco obsesionados en “llegar a algo” el tiempo libre sin actividades planificadas los tiende a poner un poco nerviosos, prefieren una carpeta llena de trabajo.

PAREJA IDEAL
Suelen ser buenos compañeros, son fieles, responsables, cuidan bien a sus cónyuges, aunque lo hacen de manera poco romántica y manifiestan poco sus emociones. Debido a esta reserva en el plano emocional, hacen buena pareja con personas de tipo histriónico, el más efusivo de los estilos de personalidad. El histriónico tiende hacia elevados niveles de interacción, mientras que el obsesivocompulsivo presiona para mantener los niveles más bajos. A los obsesivo-compulsivos les atrae los histrónicos como pareja, porque les hacen sentirse más activos y vivos. Al mismo tiempo, el histriónico puede sentirse atraído por el obsesivo-compulsivo porque le proporciona la estabilidad necesaria. El obsesivo-compulsivo también se suele llevar bien con los estilos antisocial, evitador, dependiente y auto destructivo. Por el contrario, no parece tener buenas relaciones con los sujetos que tienen su mismo estilo de personalidad, ni con aquellos individuos de estilos narcisista, paranoide o sádico.

COMO RELACIONARSE

  • Se aconseja afrontar la relación con buen humor y tolerancia, permitiendo que el obsesivo-compulsivo continúe con sus hábitos.
  • Ser flexible permitiéndole que haga las cosas a su manera sin que ello interfiera en la vida de la otra persona.
  • No hay que esperar que el obsesivo-compulsivo cambie y ante su reticencia a la novedad, deberá ser la otra persona quien proponga los cambios. Las pocas muestras de afecto que exteriorizan estos sujetos pueden provocar el desánimo en otras personas, las cuales han de tener en cuenta que es sólo una cuestión de falta de manifestación no de baja intensidad de sentimientos.

Las luchas de poder no son eficaces con los obsesivo-compulsivos, puesto que son muy hábiles para argumentar sus razones, por lo que se recomienda escucharlos e intentar comprenderlos. Por su parte, el obsesivo-compulsivo se encargará de los detalles de la vida en común y de la estabilidad de la relación, siendo conveniente recordarle a menudo que son personas muy importantes para los que le rodean.

din2

¡Psiqueabrazos!

Cap 4: la cabra siempre tira al monte

Me he entrenado para iluminar las cosas de mi personalidad que son agradables y para ocultar y proteger lo que es menos agradable

 Will Smith

¿Has pensado nunca en “entrenar” la personalidad como Will Smith nos explica en la cita? ¿Qué es lo que intentamos cuando decimos: la próxima vez, me callo; o debería haber sido menos impulsivo; o tengo que empezar a aprender a decir que NO.

¿Qué es todo esto? Se trata de tu corteza cerebral. Sí, tu córtex frontal y prefrontal elabora, compara y analiza continuamente tus acciones. Es esa parte de ti que intenta ajustar lo que llamaríamos para hacerlo sencillo, tu propia persona, hacia las acciones y sentimientos propios y de los demás.

En este intento de control, a veces eficaz a veces fallido, usamos la combinación de pensamiento + conducta + emoción para poder entender nuestros estados anímicos ante una situación, entender esta misma y actuar en relación (camino por el que llegamos al equilibrio emocional). Esta combinación se hace a través de un circuito cerrado y continuo que funciona de modo similar a este dibujo:

pensaaaa

Todas las personas usamos este sistema, aunque algunas se dejan llevar más por lo que sienten, sin elaborar demasiado el pensamiento al respecto y activando la acción, a veces incluso de forma impulsiva. Sería el típico caso de persona que dice: es que a veces hago las cosas sin pensar y luego las consecuencias son peores, pero…me cuesta mucho pensar antes de actuar. ¿Os suena este tipo de discursos? Pues bien, este tipo de proceso, en el circuito mencionado, la persona quizás pase poco tiempo evaluando la acción hecha antes de volver a actuar, posiblemente no analiza bien la situación en la que se encuentra e incluso no entiende racionalmente y de forma eficaz su estado anímico (o el de los demás), puede ser que no mida bien costes y beneficios, que no planifique una acción más estratégica para dar el siguiente paso, etc. Como ya vamos remarcando, esto puede suceder con la relación de uno mismo consigo mismo (relación intrapersonal) pero también en la relación con los demás (relación interpersonal). Ante ello, las otras personas evalúan al individuo como una persona demasiado impulsiva y lo que popularmente se llama “demasiado emocional”.

Otras personas, dudan mucho de sus acciones, intentan evaluar de manera distinta sus emociones tras las acciones, analizan los costes y beneficios de forma exagerada y ante la duda, le surgen más dudas. Incluso el pensamiento puede llegar a la obsesión y dejan de sentir placer y de disfrutar de las cosas. Esto puede bloquear la acción y que los demás lo vean una persona insegura.

Los dos ejemplos vistos anteriormente son alguno de los posibles procesos desadaptativos que se pueden dar en este círcuito. La mayoría de personas usan este circuito sin darse cuenta y bastante bien, aunque como Will Smith sugiere, siempre se puede entrenar para mejorar, intentando entender, sentir, controlar y modificar las emociones y las acciones, es decir, mejorando el procedimiento de este circuito, pero ¡atención! no debemos querer cambiar cómo somos, sino como jugamos a ser lo que somos para mejorar nuestra vida intrapersonal e interpersonal.  Si intentamos ir en «contra» de nosotros mismos, no es posible trabajar. El tipo proceso utilizado en el circuito depende muchísimo de cada persona, así como su eficacia en modificarlo y controlarlo. ¿Y qué es lo que nos hace particulares y diferentes? La personalidad.

Hay muchísimas teorías sobre personalidad así como desórdenes mentales relacionados con ésta, los cuáles hace que llevemos una vida compleja en todos los terrenos: laborables, familiares, amorosos, personales, de amistad…

En este capítulo vamos a describir las características con las que se pueden posicionar las personalidades según los modelos más seguidos en psicología, sobretodo en el modelo cognitivo-conductual. Como siempre, esto simplifica la gran rica y preciosa complejidad del ser humano, por lo que debemos prestar siempre una atención critica y reflexiva. 

Antes de empezar es importante tener claro que todos los estilos de personalidad son necesarios para el grupo social, por ejemplo, se sabe que las personas más ansiosas son capaces de avisar al grupo de los peligros con antelación. Las personas más aventureras son las primeras que consiguen nuevas tierras y alimentos para subsistir y las personas con estilo paranoide son los mejores detectives que existen en la faz de la tierra. Esto hace que cada uno de nosotros tengamos retos de afrontamiento distintos, pero todos somos igual de útiles y necesarios para el resto.

CARACTERÍSTICAS/FACTORES DE PERSONALIDAD MÁS COMUNES

EL MODELO DE CATTELL (1946)

¡Primo de Darwin! Es el padre de la psicología diferencial y basó muchos de sus estudios en la inteligencia, como habilidad general (QI). Para Cattell la personalidad es aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada.

<<La persona actúa (R: respuesta) en función de la situación (S) y de su personalidad (P)>>

Cattell partió del análisis del lenguaje, ya que era la mejor forma de recoger cualquier cualidad de la persona, pero intentó evitar la utilización de términos del lenguaje común para denominar los rasgos, porque esto podía llevar a confusión al estar cargados de prejuicios, y por ello todo lo hacía con letras Índices (A, B, IU, L, Q, T…). Se basó en un estudio de Allport y Odbert donde recopilaron 18.000 términos de diccionario relacionados con personalidad, y como Cattell solo le interesaba los estables, se quedó con 4500 términos de los anteriores. Después de un estudio factorial complejo y exhaustivo, finalmente, quedaron 16 rasgos/factores.

El siguiente video, hecho seguramente por un estudiante, me parece muy bueno para dar una idea resumida y clara de su modelo:

TEST PSICOMÉTRICO BASADO EN ESTE MODELO: 16 PF-5 Cuestionario Factorial de Personalidad

LA TEORIA DE EYSENCK (1950 aprox.)

Eysenk, influenciado por Wundt, Galeno, Jung, Kretschmer, Spearman, Guilford, la escuela rusa, entre otros, intenta describir a través de una taxonomía las diferentes características de personalidad pero también intenta explicar, establecer relaciones causales de éstas. El modelo descriptivo muestra tres dimensiones independientes:

  • Extraversión (E): Alta sociabilidad, querer estar en compañía de otros, no les gusta la soledad, son asertivos y habladores, necesitan constantemente estimulación (sensaciones nuevas). Esto no quiere decir que siempre tengan una inteligencia interpersonal alta (en muchos casos sí), ya que a veces no dejan hablar a los demás, les cuesta escuchar y centrarse en los demás. El polo contrario es la introversión. Estos son reservados, confundidos muchas veces por personas antipáticas, bastante independientes, prefieren la soledad a la acumulación de personas, prefieren lo conocido que la novedad. Esto no quiere decir que sean introspectivos (que reflexionen mucho) ni tampoco que sean infelices (aunque el estereotipo de felicidad está relacionado con la extraversión en nuestra sociedad).
  • Neuroticismo (N): Relacionado con la inestabilidad emocional, ansiedad, mucha preocupación, etc. Presentan una percepción sesgada hacia las situaciones negativas (si observáis el circuito dibujado uno se puede dar a la idea de cómo funciona este tipo de personas). Pueden ser hostiles, impulsivos, vulnerables y padecer fácilmente depresión.
  • Psicoticismo (P): se trata de un cajón de sastre, es decir, es un cúmulo de pequeñas características que el autor englobó en este factor. Las personas que tienen altas puntuaciones son frías, egocéntricas, impulsivas y agresivas. No les importan los demás y no se percatan o no tienen miedo al peligro. Al mismo momento, son artísticos y tienen pensamiento divergente (lo que le lleva a tener cierta inercia a la psicosis).

TEST PSICOMÉTRICO BASADO EN ESTE MODELO: EPQ-R Cuestionario de Personalidad de Eysenck revisado.

MODELO DE LOS 5 GRANDES FACTORES DE PERSONALIDAD DE GOLDBERG (1993 aprox.)

Cinco factores con validez universal, ya que según su hipótesis léxica, son las características socialmente más útiles en un grupo y por eso se han mantenido sea cual sea el lenguaje (la cultura) en la que se sostienen. Analizando el lenguaje averiguando los siguientes factores:

  • Factor O (Openness): apertura a nuevas experiencias. Define a personas con sensibilidad estética e interesadas en culturas diferentes. Les gusta viajar, les dan importancia a las vivencias internas (como la meditación), curiosidad intelectual e independencia de juicio. Es imaginativo, le gusta el arte y apoya las nuevas ideas. En su polo opuesto, el individuo prefiere lo conocido, lo familiar a lo novedoso, con ideas políticas y sociales conservadoras.
  • Factor C (Conscientiouness): responsabilidad. Personas que tienen un gran autocontrol, son exigentes en su trabajo, les gusta tenerlo todo planificado, seguir un orden, a veces un poco obsesionados. Son responsables, puntuales, se puede confiar en ellos pero son un poco escrupulosos. Si observáis el circuito, recuerda un poco a uno de los ejemplos expuesto. El polo opuesto serian personas poco deterministas, poco exigentes, más flexibles, informales y descuidados. No le dan muchas vueltas a sus principios morales.
  • Factor E (Extraversion): extroversión. Visto anteriormente
  • Factor A (Agreeableness): amabilidad. Personas muy entregadas a los demás, en sentido emocional, de protección y de responsabilidad. Les gusta más ocuparse de los demás que de por sí mismo. El polo opuesto seria personas llamadas comúnmente como, egoístas.
  • Factor N (Neuroticism): neuroticismo/inestabilidad emocional. Visto anteriormente.

TEST PSICOMÉTRICO BASADO EN ESTE MODELO: BFQ, cuestionario “Big Five”.

En el próximo capítulo os mostraré los estilos de personalidad aceptados por el APA (Asociación Americana en Psicología) así como también los roles que en RRHH son necesarios para formar un grupo cohesionado y eficiente de trabajo, ya que demuestra que cada papel es importante en la vida social.

Nos vemos pronto!
¡Psiqueabrazos!

Si os queréis divertir, analizando vuestra personalidad desde casa, este test gratuito es de los pocos en línea que te va a dar unos resultados más o menos válidos:

http://www.16personalities.com/es

Cap 3: ¿Qué sabéis de los sueños?

«Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco».

Sigmund Freud

Muchas son las culturas que han intentado explicar e interpretar los sueños, ya desde la antigüedad y no es extraño, puesto que se trata de un “material” “objeto” una “vivencia” “acción” común e universal en todo ser humano, no qué digo! En todo mamífero. Segura estoy que todos habéis visto a vuestro perro o gato soñando alguna vez por materializar en conductas vocales o de movimiento sus vivencias oníricas y apuesto a que os habéis dado ¡un buen hartón a carcajadas! Pero el humano es el único ser vivo capaz de razonar sobre los propios sueños, que vendría dado gracias a la metacognición en primera instancia.

Hay muchos documentos, artículos o blogs de personas terapeutas, escritores o filósofos que hablan y especulan de los sueños así como lo voy a intentar hacer yo. Por eso intentaré diferenciarme de algunos de ellos basándome en lo seguro de lo que seguro que sabemos de los sueños.

¿Qué es soñar?

Los sueños son una experiencia visual a color, en general, con un guión que se desarrolla de forma temporal, generalmente en tiempo presente. Aun así, mucha gente dice haber experimentado cambios bruscos en tiempo y espacio de una escena a la siguiente. Pueden suceder actos imposibles como volar o hablar con animales, y se sirve de metáforas la mayor parte del tiempo. Muchos soñadores los experimentan como “reales” cuando se sueña y se podría hacer una analogía a un “delirium” normalizado durante, sobretodo, el sueño REM. Los sueños no muestran una narrativa exacta de lo que se recuerda (memoria episódica disponible) sino que es como una combinación de fragmentos discretos de memoria narrativa que se juntan para crear nuevos escenarios sintéticos del sueño.

EMPECEMOS POR LO BIOLÓGICO: teorias del hoy

Antes de emprender el viaje debemos señalar que las condiciones neurofisiológicas que están en la base y origen del fenómeno de soñar (es decir las estructuras cerebrales y actividad cerebral que subyacen a la “acción” del soñar) no han originado ni tienen que ver, es decir, son diferentes a los significados psicológicos que le otorgamos al soñar. Esto es importante porque se acostumbra a confundir funcionalidad con estructuralidad. En este caso “función” seria el significado que le damos a los sueños y “estructura” lo que sucede en el cerebro (aquello que vemos) mientras soñamos. Para poner un ejemplo en la vida cotidiana fácil de entender seria: el significado que le damos a “conducir”, que puede ser de diversión o de necesidad, y otra cosa es como funciona el “motor” del coche: la función no se ve, la estructura, es decir, el motor es aquello palpable independiente a la función. Por lo tanto, son niveles epistemológicos y prácticos diferentes, con intereses y consideraciones diferenciados en cada uno de ellos.

Esto no quiere decir que no haya relación entre la “función” del sueño y su actividad cerebral, su “estructura”, es por eso que en este capítulo se muestran algunas hipótesis al respecto.

ESTRUCTURA

Dormimos una media de 8 horas diarias (que va decreciendo con la edad, igual que el soñar) y de esas, 2 horas las pasamos soñando. Es mucho tiempo por lo que desde un punto de vista evolutivo debe tener una importancia crucial para la supervivencia. A menudo se relaciona sueño con FASE REM pero, ¿qué es FASE REM?

Hay dos tipos de sueño: el sueño REM y el no-REM (o SOL), a su vez dentro del no-REM tenemos cuatro fases: del sueño más ligero (fase 1) al más profundo (fase 4) como se puede observar en el dibujo.

estadiosrem

La FASE REM, que aquí es la que nos interesa, se caracteriza por ser la única fase del sueño con EEG activado (de ahí que las ondas parezcan alocadas), pérdida de tono muscular, pero movimientos oculares rápidos (rapid eye movement) también específico de esta fase. Se tarda de 70 a 100 minutos en llegar a esta fase y se tiende a aumentar la duración a medida que pasa la noche.

Los pasos entre vigilia, SOL (no-REM), REM son controladas por la variación en los niveles de los neurotransmisores: Serotonina (5-HT), Acetilcolina (Aco) y Noradrenalina (Na).

ace

Durante el sueño REM se activa la formación reticular, gracias a las neuronas colinergicas ascendentes como sucede en vigilia. También se activa la amígdala y la corteza límbica (para la memoria remota y la emoción), el opérculo parietal (área asociativa visual, lo que estimula la producción a color en la imaginería) y se activa los sistemas PGO [Ponto-Geniculadas-Occipitales] que inunda la corteza con información pseudosensorial y motora procedente de estructuras subcorticales, es decir, de la memoria e información inconsciente en origen que pasaría a la conciencia y se uniría con elementos que ya son conscientes cuando estamos despiertos. Al mismo momento se inhibe la corteza prefrontal (encardada de la acción voluntaria, del insight, de la capacidad de juicio/moral y la memoria de trabajo), se bloquea las aferencias sensoriales externas (es decir, se aísla al individuo de los estímulos externos, por eso nos cuesta despertarnos mucho en FASE REM) y también se bloquean las acciones motoras (no nos podemos mover).

cerebro

Aunque si es cierto que durante la FASE REM se sueña, también se ha demostrado que podemos soñar en FASE no-REM lo cuál demuestra que las estructuras que regulan el sueño REM no son necesarias ni suficientes para soñar.

¿Cuántos sueños puedes recordar?

La mayoría de personas recuerdan uno o dos sueños de media por 10 horas semanales de sueño REM, pero la variación en este recuento es muy grande. Algunos individuos pueden decir que raramente sueñan y otros afirman que sueñan a diario. No se sabe la causa de dicha variación pero parece correlacionarse con el número de episodios de vigilia y su duración durante la noche (cuantos más episodios en fase REM, más se recuerda haber soñado) ya que tienen la oportunidad de estar conscientes en el momento después de soñar.

FUNCIÓN

¿Qué se ha podido decir del sueño (función) a partir del estudio neuropsicológico (estructura: lo que acabamos de leer)?

  • Solms (1995-2000): se ha demostrado que cuanto más ansiedad/preocupación se vive en vigilia más se sueña, también parece ser demostrable que si mientras se sueña algún evento perturba el sueño puede desencadenar que se sueñe. Un ejemplo de esto son las crisis epilépticas nocturnas que comúnmente son comórbidas con pesadillas estereotipadas. De modo que el sueño tiene una función facilitadora del dormir, cuando la persona puede despertarse fácilmente.
  • El papel del sueño en el desarrollo del sistema nervioso crea un estado facilitador de la plasticidad neuronal. Esto quiere decir que el sueño facilita el desarrollo neuronal (es decir la creación y modificación de neuronas que determinan el aprendizaje). Ante la privación del sueño, el aprendizaje durante el día se hace mucho más complicado y la flexibilidad del cambio de lo aprendido también. Incluso para el desarrollo temprano (cuando se es un bebé) de ciertas funciones cerebrales (como la visión conjugada) es importante el papel del sueño.
  • Peigneux y cols. (2001): como ya se ha adelantado, el sueño tiene un rol importante en el aprendizaje y la consolidación de la memoria. Hay una gran evidencia de la necesidad de dormir para consolidar determinados aprendizajes. 2 hipótesis ante esto:
    • Hipótesis de proceso dual: el sueño no-REM y el sueño REM facilitarían la memoria declarativa/explícita y la memoria procedimental/aprendizaje no declarativo, respectivamente.
    • Hipótesis secuencial: ambas etapas (no-REM y REM) actuarían de manera complementaria en el proceso de consolidación de la memoria y nuevo aprendizaje.

dormir2.jpg_1572130063

  • Greenberg (1992): El sueño tiene un papel adaptativo para la integración de emociones de las nuevas experiencias. Esto sirve para no quedarnos fijados en una única conducta ante un estímulo de forma fija. Nos aporta flexibilidad, cambio y mejora.
  • Greenberg (1992): El soñar proporciona una oportunidad divina para integrar las experiencias recientes con el pasado, y crear una linea de continuidad.
  • Winson (1990): Hay evidencias para hipotetizar que durante la FASE REM el sujeto ensaya estrategias adaptativas (en situaciones diversas de la vida) y selecciona las mejores guardándolas en la memoria (hipocampo). Para Winson, los sueños serian la representación mental de dicho actividad, en la que ensaya las estrategias más adaptativas que tiene ante una situación que le preocupa al sujeto. Esto no significa que sean buenas. Quizás los sueños de angustia, son situaciones en las que no encontramos una buena estrategia adaptativa, y el cerebro está luchando para encontrarla. Un ejemplo de uso de estrategia adaptativa para resolver un conflicto seria el siguiente: es recurrente escuchar personas que dicen haber soñado con una persona que ha muerte recientemente, despidiendose. Esto podría ser una estrategia de la mente para resolver el conflicto ante la defunción.
  • Hobson (1988): El tronco cerebral activa el funcionamiento del cerebro (mediante el sistema reticular que hemos visto antes) generando un proceso caótico de estimulación y el telencéfalo intenta proporcionar un orden, un sentido de coherencia a esta estimulación aleatoria, introduciendo un orden narrativo. De ahí que el sueño tenga una trama.

FREUD & JUNG, LA CUNA DEL SUEÑO: teorías del ayer I

Hasta aquí lo que se ha demostrado. Pero esto no ha surgido aislado del mundo y es bien sabido que cuando la gente habla de los sueños por la calle, no se refieren a estas funciones AÚN. Para que el conocimiento científico sea usado en el conocimiento común deben pasar unos años y es por eso que una de las teorías que aún tiene su huella en las conversaciones populares sobre los sueños son: los restos diurnos, aquello que hemos vivido y que no ha tenido importancia para nosotros, lo que sobra es lo que soñamos, de origen psicoanalítico.

Para freud la función principal de los sueños es una doble función de preservar el dormir de acuerdo con el YO, y permitir una cierta satisfacción a una pulsión reprimida mediante un cumplimiento alucinatorio de deseo.

interpretacion-de-los-suenos-sigmud-freud-13570-MLA130180465_9091-F

Otra idea importante para los psicoanalistas de la época es que la simbolización (a través de la imaginación) es un trabajo psíquico conectado con la represión, sólo lo reprimido se simboliza, necesita ser simbolizado. Esta idea es necesaria para entender la teoría de la realización de deseos.

En realidad, explicando de forma sencilla lo que decía Freud al respecto, los sueños se crean en base a dos aspectos necesarios:

  1. Deseos insatisfechos de la vigilia (restos diurnos)
  2. Deseos insatisfechos de la inconsciencia.

El primero crea la trama, el medio, para que el segundo pueda aparecer. En este sentido, los restos diurnos son solo una “representación” usada para que el deseo inconsciente pueda tener lugar. Freud habla mucho sobre el origen inconsciente e infantil del deseo representado en el sueño que usa como medio los restos diurnos. Los deseos insatisfechos de la vigilia contribuyen a provocar el sueño (lo cual es lógico si pensamos que quizás estos deseos insatisfechos conscientes tengan que ver con deseos y necesidades que no controlamos ni que conocemos cuando estamos conscientes y que se despiertan al vivir estas situaciones).

«Imagino que el deseo consciente sólo se constituye en estímulo del sueño cuando consigue despertar un deseo inconsciente de efecto paralelo con el que reforzar su energía«. (Freud, 1990).

Y además elabora una metáfora muy curiosa: el socio industrial y el capitalista.

“El resto diurno sería el socio que aporta la idea y que desea explotarla, pero nada puede hacer sin que el capitalista, los deseos infantiles, corra con los gastos, en nuestro caso los gastos psíquicos necesarios para la formación del sueño. (…) Los restos diurnos toman del deseo inconsciente la fuerza necesaria y, a su vez, éstos los utilizan como el medio imprescindible para acceder a la conciencia, esto es, serían objetos de la transferencia”. (Freud, 1900, p.555).

A partir de esta teoría, el mismo autor sugiere la existencia de dos tipos de sueño: sueños de arriba (pensamientos diurnos que durante el sueño se refuerzan a partir del inconsciente reprimido, es decir lo que ya sabemos) o sueños de abajo (se trata de un intenso deseo inconsciente que ha usado cualquier resto diurno para poder aparecer en la consciencia). Y mantiene:

“..el gasto psíquico necesario para la formación del sueño es siempre, cualquiera que sea la idea diurna, un deseo [reprimido] de lo inconsciente”
(Freud, 1900, p.553).

Pero el mismo se topa con la pregunta obvia: ¿y qué pasa con los sueños de angustia? Bueno, ya mujerhemos hipotetizado anteriormente qué hipótesis podríamos darle hoy en día. Freud tenia otra hipótesis basada en su teoría del líbido: los sueños de angustia representan una angustia de contenido sexual, cuyo líbido correspondiente ha experimentado una transformación en angustia. Otra posible explicación seria la existencia de deseos reprimidos que no son tolerados en la conciencia y que al expresarse provocan displacer (aunque hay algunos estudios científicos actuales que muestran que la moralidad y el juicio no están activados a esas horas de la noche).

Y la siguiente pregunta obvia es: ¿qué pasa con los sueños punitivos (de castigo)? Para Freud siguen estando relacionados con la realización de deseos, en este caso, la realización de un castigo por un deseo inconsciente que ha salido a la luz en el sueño y es rechazado desde la consciencia.

Y para Freud: ¿qué sucede con la repetición de un trauma durante el sueño? Para Freud, estos sueños no tienen como motor principal la realización de deseos. Se dan porque el sistema no está preparado para soportar tanta “energía”, la cuál supera los límites posibles de soportar. El sueño en estos casos tiene una función de desarrollar la angustia, como modo de dominar la excitación (que también viene de abajo).

«los sueños antes mencionados (…) no pueden incluirse en el punto de vista de la realización de deseos, (…). Obedecen más bien a la obsesión de repetición, que en el análisis es apoyada por el deseo – no consciente- de hacer surgir lo olvidado y reprimido”

Jung (1933), discípulo de Freud también abordó el sueño. Jung enfatiza los sueños como instrumentos de nuestro continuo, activo y adaptativo proceso integrador. Son fundamentales a la hora de interpretarlos. Sus principios eran los siguientes:

  • Los sueños están anclados en el presente y orientados al futuro. Retratan problemas psicológicos que presionan al individuo y presentan posibles resultados negativos o bien soluciones a esos problemas. Se debe contextualizar el sueño para evitar dispersiones en el significado.

  • Ayuda a la adaptación y mantiene la integración del individuo. Por medio del proceso de compensación, las actitudes conscientes se corrigen o se equilibran en el sueño, ya que se integran con la información recibida desde el inconsciente o aspectos negados por el juicio consciente.

frase-la-funcion-principal-de-los-suenos-es-intentar-restablecer-nuestro-equilibrio-psicologico-carl-gustav-jung-181343

  • Dos niveles de sueño: objetivo y subjetivo. En el nivel objetivo, el sueño se refiere a los aspectos concretos que aparecen en el contenido. Este contenido compensa la falta de atención selectiva durante la vigilia y se detiene a determinados aspectos de la realidad a los que hemos parado atención inconsciente. En el nivel subjetivo, todas las partes y actores del sueño se consideran partes del soñante.

  • Afirma que el sueño cuenta una historia con una estructura clásica: introducción-desarrollo-crisis y resolución.

  • Plantea la asociación dirigida en lugar de la asociación libre, haciendo que el soñante focalice su atención en cada una de las imágenes concretas.

OTRAS FUNCIONES PSICOANALÍTICAS: teorías de ayer II

Ferenczi (1931) al momento de plantear el tema de los sueños traumáticos, afirma que los restos diurnos pueden ser considerados síntomas de repetición de traumas. Esto llevó al autor a una definición de “para qué sirve el sueño” más allá de la teoría de la realización de deseos, cuando dice que: todo sueño, incluso los no placenteros, son un intento de obtener un mejor dominio y una resolución de las experiencias traumáticas. Esto ya os comienza a sonar con las funciones, ya leídas, actualmente aceptadas, ¿verdad? ¿Recordáis a Winson?

Para Sullivan (1953): los sueños son una válvula de seguridad para facilitar a la personalidad/self la resolución de problemas interpersonales. Gracias a la relajación, los sueños pueden contener información que normalmente no es accesible para la conciencia y de gran valor para trabajar en terapia. Pero también tendrá en cuenta que no es nada fácil trabajarlo puesto que las partes pueden tomarse como el todo, la coincidencia temporal de acontecimientos puede convertirse en causas-efecto que no existen en realidad, el significado asignado puede derivar de la experiencia personal que haya tenido esa persona específica y no por la convención social, y al no ser de fácil acceso, incluso para el soñador puede ser difícil saber qué se estaba simbolizando. Es, por lo tanto, un lenguaje privado lleno de significados del que dudaba que pudiese ser traducido al modo sintáctico, cuestionando las posibilidades de ser interpretado.

Para Garma (1946) hablando de los sueños angustiosos dirá:

  • Los sueños nacen de una o más situaciones desagradables que el sujeto es incapaz de dominar o de elaborar normalmente, y a las que denomina, situaciones traumáticas (siguiendo la terminología freudiana).
  • En el sueño, el sujeto está ligado psíquicamente a estas situaciones traumáticas.
  • Los sueños constituyen intentos, generalmente satisfactorios, de sobreponerse al malestar psíquico generado por estas situaciones traumáticas.
  • El intento de sobreponerse al displacer psíquico se efectúa a través del cumplimiento de deseos.
  • El aspecto alucinatorio de los sueños se debe a la influencia de las situaciones traumáticas y no de los deseos que se gratifican.

Es por eso, que él y otros autores veían posible que a través de la regresión implícita en cada sueño se pudiera llegar a los traumas inconscientes que nos persiguen en nuestra vida cotidiana sin darnos cuenta.

Dada la naturaleza de los fenómenos inconscientes, el trauma tiende a estar implícito en las actividades cotidianas, tanto en las aparentes banalidades de las relaciones sociales como en la intensidad emocional de la intimidad” (Sandler, 1976).

French y Fromm (1964) fueron de los primeros en otorgarle una función a los sueños de resolución de problemas. Esta también se podría relacionar con algunas de las teorías actuales ya mencionadas al inicio de este capítulo.

bigstockphoto_Problem_Solving_Series_700575

Se perderá la idea del deseo inconsciente y otra visión empezará a coger fuerza: la función basada en el fortalecimiento del yo frente a las demandas del ello y el Superyó. Si fuera así, los sueños ya no son una vía directa al inconsciente y no perdería el papel central de la terapia psicoanalítica y esto amigos, es lo que sucedió con algunos autores psicoanalíticos como Waldhorn (1967) y Brenner (1969).

ABORDAJE FENOMENOLÓGICO

Medard Boss (1977) tenía una posición contraria al psicoanálisis clásico. Él estaba convencido de que no se puede demostrar ningún tipo de intencionalidad (función) ni del sueño ni del soñante. Para el autor el sueño es un sistema más empobrecido y restringido que la vigilia puesto que es difícil abstraer y conceptualizar aspectos del sueño. Pero aun así, está a favor de usarlo en terapia a partir de la propia explicación del paciente (es decir, no se puede tratar de forma universal pero se puede tratar cada caso particular). Boss dirá que el soñante debe revivir y describir en el mayor detalle lo que ocurría exactamente en el sueño y como se sentía estando allí. El principal objetivo de este abordaje es ayudar al soñante a explorar y apreciar la experiencia onírica reviviéndola y describiendo las cualidades del sueño manifiesto.

Boss quería rescatar el sueño de la distorsión por suposiciones teóricas restrictivas, y mostrar a los soñantes que las propias imágenes del sueño, una vez que se reexperimentan bien, podían abrirles a nuevas formas de ser, y a actitudes y sentimientos que habían estado fuera de su conciencia.

Sus ideas sirvieron para otros autores ya adentrados en los años noventa como Delaney y Flowers.

TEORIAS COGNITIVAS: teorías del hoy II

Fosshage (2000) tiene una descripción de la función del sueño un poco diferente a lo que hemos estado exponiendo en las teorías del psicoanálisis. Concluye que la función fundamental, igual que en la vigilia, es procesar información (desde las sensaciones y percepciones visuales y lingüísticas). circuito-cerebroEn el sueño empleamos de manera variable modelos de cognición dual: por un lado, el modo de proceso primario (dominado por sensaciones y cargado de imágenes) y por otro, el modo de proceso secundario fijado lingüísticamente. El autor autonominará su modelo como “organizativo” ya que el proceso central es organización de datos. Postula que la actividad mental del soñar, desarrolla, mantiene y repara la organización psicológica y regula el afecto, todo mediante el uso de variables de las modalidades mentales visual y lingüística durante los ciclos REM y no-REM.

Como vemos, y era de esperar, estos autores ya se han servido del conocimiento biológico así como también del conocimiento informático (que por los que no sepan, marcó sustancialmente el camino de las nuevas teorías cognitivas que se dieron lugar no hace tantos años atrás).

No es extraño que las siguientes funciones, como la anterior, se casen perfectamente con la síntesis de funciones basadas en los estudios neuropsicológicos mostrados al inicio del capítulo:

  • De Monchaux (1978): claro antecedente de Fosshage quien dice que el sueño contribuye al desarrollo de la organización psicológica a través de la creación o consolidación de una nueva solución o síntesis. El sueño a menudo continua con los esfuerzos, conscientes e inconscientes, que se hacen en vigilia en la resolución de conflictos (esto lo hemos vivido todos) usando procesos defensivos o creando una nueva organización.
  • Kohut en “sueños de estados del self” (1977): sirve para mantener y restaurar la organización psicológica (como ya hemos repetido mil veces) y la cohesión del self. Para el autor, estos dos elementos van unidos. El mantenimiento se podría ver en personas que han expresado poco la rabia y la aversión estando despiertos a causa de una amenaza (como un castigo por ejemplo), dónde durante el sueño, se va a intentar ajustar esta situación/ajuste del self a través de la expresión de la rabia (regulación afectiva) para así, llegar al equilibrio del self.
  • Stein (1995): para él lo mas importante es el papel del sueño como guardián del dormir. El autor cree que si no se soñara, iríamos despertándonos fácilmente durante la noche y no podríamos asegurar el desarrollo del neonato. Cuando somos bebés soñamos muchísimo, Stein cree que una de las funciones y de los por qué de esta situación, sea precisamente, preservar el sueño. También estaría relacionado con la idea, que veíamos al inicio de, ante situaciones de ansiedad el sueño te mantiene durmiendo. Cuanto más éxito tenga el sueño en representar los deseos o la rabia, etc. menor será la demanda de activación, manteniéndose a salvo el dormir.

TERAPIAS EXPERIENCIALES: Gestalt & Co.

Usan el sueño en terapia, no para decodificarlos y aprender de ellos, sino mas bien como una expansión de la experiencia con uno mismo. Es útil para repetir la escena a través de Role-Playing y observarse en ellas, entonces, se trabaja los diferentes aspectos a escoger por cliente y terapeuta. En ocasiones se asignan papeles distintos al soñante (de los actores del sueño) porque todos ellos formaban parte de su propio ser en el sueño, así se puede tratar de conectar el paciente con sus sentimientos. Los sentimientos se discuten en función de su vida consciente y no tanto en relación al sueño. Es el terapeuta quien decide el role-playing, las escenas, los papeles y coordina la acción.

En este tipo de terapias se evita las interpretaciones subjetivas de otros participantes y menos si no están controladas por el terapeuta. El mejor ejemplo gestáltico en relación con los sueños es Fritz Perls (1969) y Mindell (1982).

Los problemas de estos métodos es que despiertan y evocan las emociones y sentimientos pero esto puede dejar al individuo confuso y sufriendo, sin saber qué hacer con estos una vez acaba la sesión. De todos modos esto cada vez más, es controlado dentro de la sesión de terapia.

Todas las teorías, funciones, estructuras, etc. aquí expuestas están basadas en estudios científicos o no, pero que al menos aportando parte de validez al asunto de los sueños. Más allá de esto, es pura magia, alegoría y cuento.

Espero que os haya gustado y no dejéis de comentar y criticarme! Cualquier aportación vale.

¡Psiqueabrazos!

Teoría basada en un artículo de José Antonio Méndez y Mariano de Iceta en «Aperturas psicoanalíticas» Noviembre 2002; nº12.

CAP 2: Desde mi nacimiento

«Quizás Dios perdone tus pecados, pero tu sistema nervioso no lo hará».

Alfred Korzybski

DESCUBRIR LO INDESCUBRIBLE: EL INCONSCIENTE

La cara oculta de la psicología. Mesmer (1734-1815) dio el paso clave para despedir el exorcismo en las prácticas clínicas y recibir con las manos abiertas la psicoterapia. Esto es muy importante y tiene sus raíces en el estudio del inconsciente. Gracias a la psicoterapia, los psicólogos pueden ayudar a sus pacientes o clientes a resolver problemas, dudas o creencias que estos mantienen y que les incapacitan a seguir adelante con facilidad, explicándoles que no se deben a espíritus malignos sino a problemas sin solución. La psicoterapia intenta ayudar a resolver estos conflictos a través del don del gesto y la palabra. Esto ayuda a disminuir el uso de fármacos y a mejorar eficazmente la terapia rehabilitadora en los casos severos además de actuar como una medida de prevención.

https://i0.wp.com/www.hechosdehoy.com/imagenes/fotosdeldia/19632_el_escuchar_la_palabra_hipnosis__muchas_personas_evocaran_la_mitica_imagen_del_senor_con_el_pendulo___ilustracion__franz_anton_mesmer_.jpg
Hoy en día la psicoterapia es usada con pacientes clínicos y con personas que sin ningún tipo de trastorno, necesitan ayuda en problemas rutinarios que les obstaculizan el día a día. Se ha demostrado su utilidad y muchos investigadores trabajan diariamente para mejorarla. Por lo tanto, la psicoterapia también es ciencia y usa el método científico para corroborar su efectividad. Pero volvamos al pasado.

Mesmer descubrió el Inconsciente, pero permaneció en un error acerca de la naturaleza real de su descubrimiento y murió decepcionado. Empezó a trabajar con el inconsciente a partir de un sistema curativo con imanes, pero más tarde descubrió que no eran necesarios. La importancia hoy en día de los planteamientos mesmerianos reside precisamente en anticipar la idea de salud como equilibrio y en la posibilidad de transferencia de capacidades entre dos personas (terapeuta-cliente).

Y aunque Sigmund Freud (1856-1939) es el medico neurólogo, considerado padre del psicoanálisis, no debería caer en el olvido la figura de Puysegur (1751-1825), quien fue fundador del magnetismo y precursor evidente del movimiento psicodinámico (psicoanálisis). Puysegur fue el primero en crear sonambulismo artificial (que tiempo después pasó a llamarse hipnosis).

LA NEUROSIS

https://i0.wp.com/www.educacioncontracorriente.org/images/mayo2015/DANOS.jpg
Seamos realistas, nada más escuchar la palabra Neurosis se nos eriza el pelo. Pero ¿qué es Neurosis? En el fondo no tenemos ni idea de a qué hace referencia. A veces usamos frases hechas como “me pones de los nervios”, “atacado de los nervios”, “eres un neurótico”… pero ¿a qué nos referimos realmente? Veamos sus raíces.

Este término se utilizó por primera vez en el año 1769, ¿su autor? William Cullen, un médico y químico escocés. Básicamente hacía referencia a una enfermedad que afecta a los sentidos o al movimiento y que no depende de una afectación local de los órganos, sino que afecta al sistema nervioso en general. También es llamada “enfermedad nerviosa”. Como vemos, Cullen, usó el término neurosis originado por células nerviosas. Cuando por alguna razón hay una afectación en el sistema nervioso (células nerviosas) que no dependa de una afección en un órgano específico del cuerpo, entonces se la categoriza como neurosis. El autor estaba influenciado por la llamada moda neurocéntrica (segunda mitad s.XVIII) que conceptualizó los trastornos emocionales como alteraciones del sistema nervioso y también por Isaac Newton y su visión vitalista del concepto de enfermedad.

Nada de esotérico ni místico e incluso separado del concepto de locura. Cullen, como buen médico, intentaba dar una explicación racional y orgánica de los desórdenes mentales. Dirá que el estado de ánimo deprimido, por ejemplo, se producía por una alteración en los fluidos neurales dentro del sistema nervioso y que como tal, recorría todo el cuerpo, creando un malestar generalizado.

El termino neurosis desaparece hasta la segunda mitad del siglo XIX y se ve desplazado por nuevas corrientes alemanas en psiquiatría del empirismo anatomopatológico, donde sus postulados se basan en la localización y reducción de la enfermedad en lo anatómico. Esto chocaba con la idea de enfermedad nerviosa o neurosis (concepto que generaliza la enfermedad en vez de reducirla anatómicamente). Un ejemplo es el Brownismo, que ejerció una fuerte influencia en América. Brown (1735-1788) diferenciaba entre enfermedad esténica (incitamiento excesivo por falta de estímulo) o enfermedad asténica (incitamiento defectuoso por agotamiento del organismo). Dentro de las asténicas encontramos, las directas y las indirectas. La manía, seria de tipo esténico (a causa de una estimulación demasiado fuerte, las pasiones) i la melancolía seria de tipo astenia indirecta. Este autor también habló de epilepsia y de la apoplejía como astenias indirectas.

Philippe Pinel (1745-1826), en la segunda mitad del siglo XIX rescató el concepto de neurosis e intentó darle cierto origen anatómico. Es decir, mantuvo la generalización del concepto de neurosis pero intentó darle punta al lápiz que definía el término. Así pues, distinguirá entre neurosis de los sentidos, neurosis de las funciones cerebrales, neurosis de los órganos de la locomoción y la voz, neurosis de la nutrición y neurosis afrodisíacas. Pero tanto Pinel como otros autores, entre ellos Georget (1795-1828) estaban convencidos de que el concepto “neurosis” tenía los días contados a medida que se encontraban lesiones específicas. La locura paso a ser una de las posibles enfermedades nerviosas para Pinel y George lo criticó por seguir usando el concepto de neurosis y por generalizar enfermedades como catalepsia, locura, gastralgia, hipocondría, histeria… al no haber encontrado una lesión. Pero los franceses anatómicos que estaban de moda en ese momento no tuvieron suerte buscando bases anatómicas.

XIX Y EL METODO CIENTÍFICO

Sincerémonos, estas dos palabras también nos hacen temblar muchas veces, pero en mi opinión, este método basado en la observación directa, mediciones y experimentación ha dado fruto a grandes avances hoy en día tanto en el tratamiento e intervención como diagnostico en psicología y psiquiatría. Tiene su origen, como ya habéis adivinado, en el siglo XIX, donde se descubrieron instrumentos de observación como el microscopio, espectroscopio o el registro eléctrico. Los progresos en biología provinieron del estudio de la célula, y de la aparición, en 1859, del libro «El origen de las especies» de Ch. Darwin, inaugurando la corriente evolucionista. El método científico intentaban esclarecer tres ópticas en patología: la etiopatología, la fisiopatología y la anatomoclínica. En todo ello, la parsimonia y el control de variables a estudiar era lo indispensable para llevarlo a cabo, lo cual sigue vigente hoy en día.

LA FAMILIA NEUROPÁTICA

Otras investigaciones buscaban suerte en el conocimiento de la enfermedad mental a través de la herencia. Benedict Augustin Morel (1809-1973) desarrolló la teoría de la degeneración, con un papel predominante de la herencia. Se obvia cualquier separación firme entre mente y cuerpo, además. Morel buscaba el elemento patológico e intentaba explicar este elemento en términos hereditarios, los cuales impidieron un desarrollo normal del sistema nervioso. La pregunta clave era, ¿qué ha imposibilitado que se desarrolle de manera óptima el sistema nervioso?

https://i0.wp.com/www.unav.es/genetica/GH/Libro/cap10/concordancia.jpg

Charles Féré (1868-1886) psicólogo de la Société Médico-psychologique le dio apoyo profesional a esta teoría y describió el concepto de “familia neuropática”, bajo el cual, se mantenía el papel importante de la heredabilidad en la enfermedad mental, incluso aunque los antecesores no hubieran padecido trastorno mental, ya que el mero hecho de ser inventivos o entusiastas ¡ya valía como causa hereditaria!

Tras la formulación de las leyes de Mendel (1866) junto con los autores previos, la genética inició un gran auge. Los estudios en fisiología comparada (es decir, comparando animales no humanos con humanos) y la publicación de la «Introducción al estudio de la medicina experimental» (1865) por C. Bernard ayudaron a convertir el saber médico en saber científico.

BASES DEL CONDUCTISMO

Bain (1818-1903) hizo más que ningún otro por liberar a la psicología de su contexto filosófico y convertirla en una ciencia natural por derecho propio. El énfasis en el aprendizaje como consecuencia del hacer (el movimiento), que desarrolló desde el trabajo de Mueller, puso los cimientos para el interés por la conducta que se iba a producir en el cambio de siglo. Bain muestra que el conocimiento es el resultado de experiencias consecuentes a la actividad. Con ello daba un paso importante para modelar una nueva psicología (con la mayor parte de los rasgos que serán importantes en el funcionalismo americano), uniendo el asociacionismo y los resultados de la neurofisiología experimental. Bain dirá que la psicología estudia la conciencia, es decir, lo que para el autor era las acciones observables del yo y de los otros.

No fue el único autor que trabajó fuertemente con el papel del aprendizaje en la psicología. Herbert Spencer (1820-1903) que dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista la que considera la evolución natural como clave de toda la realidad, entendió el aprendizaje como un continuo ajuste o adaptación de las relaciones internas a las externas. Con Spencer la psicología va moviéndose suavemente hacia la presunción de que toda conducta sirve para las funciones de ajuste, adaptación y supervivencia.

ES EL SIGLO DE ORO: XIX

La neurología estaba de suerte, había llegado su gran momento en la historia. Mientras que la neurosis iba perdiendo toda su fuerza, aunque años más tarde fue acogida por el psicoanálisis.

La frenología/cranioscopia/bultologia de Joseph Gall (1758-1828) casi estuvo viva hasta el siglo pasado. Gall estaba convencido de que cada estructura del cerebro correspondía con las protuberancias concretas de la superficie del cráneo. Cuanto más grande, más influencia en la conducta. Gall encontró 19 órganos en humanos y animales que determinaban 19 facultades mentales no modificables por la experiencia. La iglesia lo castigó y excomulgó pero aun así su prestigio se mantuvo popularmente. Se trata de una corriente localicionista porque intentaba buscar zonas anatómicas específicas para cada función. Por ejemplo, Gall, estaba convencido de que las funciones cognitivas estaban en el córtex frontal y no se equivocaba. Suerte de ello, porque su teoría de la frenología era completamente errónea.

https://i0.wp.com/m1.paperblog.com/i/168/1681274/neuropsicologia-el-tratamiento-del-dano-cereb-L-xsKq80.jpeg
Frenologia de Gall

No solo modelos localicionistas fueron desarrollados en el siglo de oro, sino también modelos funcionales que estudiaban el funcionamiento psicológico y neurofisiológico de algunas áreas o conexiones, tuvieron aquí su auge. Expongo aquí tres ejemplos de desarrollo funcionalista y localicionista claves en el estudio de la psicología, pero no fueron ni mucho menos los únicos.

  • Broca (1824-1880): médico, anatomista y antropólogo francés del que se le conoce la frase más famosa por todo psicólogo «Hablamos con el hemisferio izquierdo». Aunque años más tarde desmintió esta afirmación, puesto que observó parte de relevancia en el lenguaje del hemisferio derecho, se le otorga a él la localización y función del área 44 de Brodman , llamada de Broca (lleva su nombre, sí). Esta área está relacionada con la expresión del lenguaje y la estudió a partir de lesiones en el hemisferio izquierdo. Broca es el autor del famoso caso del niño Tam-tam (un adolescente que solo sabía pronunciar tam-tam a pesar de tener la comprensión más o menos preservada)
  • Wernicke (1848-1905): descubrió un trastorno del lenguaje opuesto al de Broca, es decir, el paciente se expresaba fluidamente pero no podía comprender lo que le decían e incluso su discurso podía llegar al absurdo. Wernicke también descubrió el fascículo arqueado, el cual conecta el área de Broca con el área de Wernicke (sí, también lleva nombre propio). Si este fascículo/vía de conexión se deterioraba por alguna circunstancia, también producía lesiones en las dos áreas, de modo que la persona deja de comprender y expresarse verbalmente de manera adecuada. Estos estudios, llevaron consigo una nueva corriente: la corriente conexionista, con Geschwind ya en los años 60 del siglo pasado encabezando este tipo de estudios (descubridor de la Afasia de conducción entre Wernicke y Broca)

https://i0.wp.com/webspace.ship.edu/cgboer/speechareas.gif

  • Korsakoff (1844-1908): Su apellido es muy frecuente en psicología, ya que es el padre del Síndrome Korsakoff, parálisis alcohólica (si a alguien le interesa información al respecto, le invito a googlear, enviarme un mensaje privado o dejarlo en esta página públicamente). Fue uno de los neuropsiquiatras más grandes del siglo XIX. alcohol-brainPublicó numerosos trabajos en neuropatologia, psiquiatria y medicina forense. Además de sus estudios en parálisis alcohólica, introdujo el concepto de paranoia y escribió un excelente manual de psiquiatría.

FINALES DEL SIGLO DE ORO: WUNDT

En Europa había confusión entre filosóficos y fisiológicos, había cátedras de filosofía ocupadas por fisiológicos y al revés. Tradicionalmente se dice que la Psicología inicia su andadura con la creación del primer laboratorio de psicología experimental fundado por Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig porque con su trabajo teórico y experimental logra fijar una primera definición del objeto de la psicología y ciertas guías para su investigación. Es por eso que se suele considerar a Wilhelm Wundt (1832-1920) como fundador de la psicología, apoyado en el idealismo alemán de Leibniz, Kant, Fichte, Herbart i Schopenhauer. Para Wundt:

  1. a) psicología y fisiología eran dos disciplinas separadas que corrían en paralelo.
  2. b) rechazó el dualismo cartesiano.
  3. c) la mente es un proceso con fases, una existencia activa más que pasiva, un desarrollo más que un estado fijo.
  4. d) su primer estudio fue de cronometría mental: inferir la existencia y duración de procesos mentales como la discriminación, atención, selección y elección entre otros.
  5. e) era estructuralista porque asumía que se podía estudiar la mente descomponiéndola por sus partes.
  6. f) consideró un falso método a la Introspección especializada, pero él mismo la había usado.
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a3/Wundt-research-group.jpg
Wundt

El declive de Wundt fue entre las dos guerras. Los movimientos conductistas, psicoanálisis, Gestalt, positivismo junto con las políticas nazis y el desmantelamiento económico e intelectual de las Universidades colaboraron en su desaparición.

FINALES DEL SIGLO DE ORO: FREUD

Una de las figuras intelectuales más importantes de principios del siglo XX. Freud (1856-1939) era médico e investigador en el campo de la neurología. Las malas lenguas dicen que no era muy bueno aplicando la hipnosis en el tratamiento de la histeria, y por eso tuvo que buscar un modo alternativo para trabajar con la inconsciencia, así parece haber nacido el psicoanálisis, la asociación libre y la interpretación de los sueños. Gracias a ello, se pudo desarrollar mucha investigación sobre como afectaba la ontogenia en el desarrollo de trastornos severos, como la histeria. Es importante saber que el psicoanálisis volvió a usar el término neurosis. Aunque es cierto que sus teorías carecían de exámenes rigurosos y que muchas de sus teorías ya no son útiles, las teorías actuales psicodinámicas se basan en el psicoanálisis para desarrollar su psicoterapia así como en métodos más o menos científicos que avalan su efectividad.

https://i0.wp.com/fernanda-familiar.com/wp-content/uploads/2015/08/sigmund-freud.jpg
Freud

No voy a explicar aquí más rasgos del psicoanálisis porque necesitaría una entrada más solo para esto, tal y como merecerían cada uno de los autores citados. De todos modos, hay muchísima información al respecto y si os sigue interesando una entrada específica, ya sabéis, pedidla en los comentarios.

Y ASÍ… A DONDE ESTOY

“Wundt identificado claramente con la fisiología y las ciencias naturales y Freud liberado en gran medida de esa reminiscencia y apostando por una ciencia de corte social, van poder sentar las bases de lo que será por fin una psicología experimental y una psicología de la conducta respectivamente. Por lo tanto ambos autores aun manifestando en sus obras trayectos e influencias desiguales, contribuirán junto a otros personajes del momento, al asentamiento de las bases metodológicas que harán posible por fin la conversión de la psicología en una nueva ciencia”.

Estas palabras extraídas de la introducción del siguiente link, nos aportan un buen final a esta entrada.

http://www.buenastareas.com/ensayos/De-La-Psicolog%C3%ADa-Experimental-De/6699224.html

Espero que os haya gustado y critiquéis debidamente mi reduccionismo. Si explicar la historia de uno mismo nos puede llevar días, imaginaros la historia de alguien con más de 900 años de antigüedad. Pero de algún modo u otro, aquí la tenemos, ella es Psicología.

Psiqueabrazos 🙂

CAP.1: Yo soy psicología

“Inevitablemente aparecen los pecados de la historia escrita “cara al presente”: anacronismo, distorsión, falsa interpretación, analogías engañosas, pérdida del contexto, simplificación del proceso.” (Stocking, 1965)

A todos nos gusta entender como hemos llegado hasta aquí, es algo natural preguntarse qué ha pasado y hacia dónde vamos. Esto también le ha ocurrido a la propia psicología, horneada con nuestras manos, y encuentro sumamente importante empezar el bloc preguntándose: ¿cómo la psicología ha llegado a ser lo que es hoy en día? Pues bien, ahí vamos.

Como todas las historias, esto se remonta hace siglos de años… imaginaros grandes templos y estatuas casi perfectas, con mucho comercio en los puertos y riqueza cultural…hablamos de la cuna de la cultura occidental, hablamos de Grecia.

GRECIA Y ROMA
La mayor parte de los tratados sobre psicopatología sitúan su cuna en Grecia y en sus mutuas influencias entre otras civilizaciones como es la cultura china, india, árabe y judía. Como uno puede imaginarse, la locura fue el primer concepto desarrollado por los griegos, sobretodo en manos de Pitágoras, Crasia y finalmente Empédocles (490-430 aC) como primeros antecesores. Las explicaciones hablaban de espíritus malignos personificados por dos diosas, Mania y Lisa, que eran enviadas por los dioses en estado de cólera.

Featured image Las Manias

Grecia origino también las teorías humorales que aun hoy en día podemos oír hablar de ellas (4 humores: fuego/calor, tierra/sequedad, agua/humedad, aire/frío) y cada humor tenía su propio humor orgánico (sangre/corazón, flema/cerebro, bilis amarilla/hígado y bilis negra/el bazo). ¿No os suena un poco a horóscopo esto? La enfermedad venía por un desequilibro entre los humores y el tratamiento requería tomar drogas con cualidades opuestas al humor que estaba desequilibrado.

humores

Hipócrates (460-377 aC), precursor del modelo médico, mezclo un poco las leyes naturales y la mística (que por ese entonces era tan real como las leyes naturales) diciendo que los dioses de la enfermedad estaban sujetos a las leyes naturales y la misión del médico era, precisamente, descubrir la causa natural. Hipócrates citó la epilepsia, la manía (estado excitatorio anormal), la melancolía (estado depresivo anormal) y la paranoia (relacionado con un deterioro mental extremo).

Platón, Sócrates y Pericles, por allá el 427-347, ya empezaron a hablar de la existencia de dos principios diferentes, el espíritu y la materia, que como muchos ya sabéis llevó al planteamiento de la dualidad psicofísica dando dos almas, la racional y la irracional. Dentro de este esquema, el trastorno mental se producía cuando el alma irracional enfermaba al romper su débil conexión con la racional. Pero, ¡atención! Para estos autores el origen causal podían ser dos, dividiendo las leyes naturales de la mística, una resultaba de enfermar y otra causa era de inspiración divina. Aristóteles (384-322 aC) un tanto confundido con la explicación de los anteriores, pensó que no era posible separar el alma irracional y racional puesto que obraban como una unidad. También llegó a la conclusión que el alma irracional no tenía naturaleza material y por lo tanto solo podía ser atacada por inspiración divina.

Encuentro muy interesante esta división entre alma racional/irracional y sus posibles causas de enfermedad «natural» o de inspiración divina y cómo intentaban plantear teorías respecto estos cuatro puntos entre ligados influenciados por las culturas del momento, es decir, la forma de vivir y de pensar.

En la cultura Romana, la mayor aportación fue desde el Derecho: la consideración de la locura como atenuante en la imputación de responsabilidad por acciones delictivas, la cual se recogió explícitamente en el corpus Iuris Civilis. Es decir, lo que importaba era saber hasta qué punto una persona era responsable de sus actos y cómo esto influenciaba en las sentencias judiciales. Como veis, esto sigue siendo un tema sumamente importante hoy en día, pues bien, tiene su origen en el imperio Romano, con autores como Asclepíades (siglo I aC), Cicerón (106-43 aC) o Galeno (130-200 dC).

Para mí los planteamientos más importantes de Roma fueron las primeras teorías sobre temperamentos o modos de ser y los primeros planteamientos biotipológicos sobre diferencias individuales y personalidad, bajo la gran influencia de Hipócrates.

Pero tras la muerte de Galeno, empieza la edad del oscurantismo en la historia de la medicina (¡pensad que la palabra psicología es mucho más moderna!).

EDAD MEDIA
Dos mundos religiosos marcaron dos maneras de entender la locura radicalmente distintas con las subyacentes consecuencias para los habitantes del momento. El mundo árabe, gracias a la traducción al sirio de obras de Hipócrates, Aristóteles y Galeno, permitió a los árabes continuar la tradición de la medicina griega y romana y transmitirla al resto de occidente. El Corán se consideraba como fuente y autoridad de todo conocimiento. Según el profeta Mahoma, el hombre que ha perdido la razón ha sido escogido especialmente por Dios para decir la verdad y por ello no eran infrecuentes los casos de adoración a los enfermos mentales.

Como consecuencia de esta actitud, generalmente se mantenía un trato humanitario ante las enfermedades mentales, lo que dio lugar a la creación de los primeros hospitales o centros de cuidado y protección para los locos, y a la fundación de varios asilos o casas de cuidado en Bagdad, Damasco, Egipto, etc. En este tipo de hospitales, además, se atendía de igual modo a los ricos y a los pobres. ¡Qué suerte para los habitantes del lugar!

3-la-psiquiatra-en-la-edad-media-y-el-renacimiento-8-728.jpg cb=1317412843

Contrariamente, en la Europa cristiana la Iglesia Católica se convirtió en la institución social y legal más importante de la Edad Media y por ese entonces, la fe no toleraba la competencia del racionalismo, puesto que el único objetivo era la preparación óptima para la vida, por lo tanto el ejercicio constante de la fe y la creencia absoluta eran los únicos valores importantes. Para los cristianos, la ciencia se ocupaba de este mundo y la filosofía (madre de la psicología) estaba limitada por las imperfecciones del entendimiento humano. Ambas, estaban en el dominio del error, de ahí que la medicina perdiera poder. En este caso, Dios, no hablaba a través de los «locos» sino que la persona que mostraba conductas desviadas había perdido su propia voluntad por parte del GRAN MALIGNO: el diablo, el ángel caído, llamadlo como queráis. En consecuencia, debían ser puestos bajo el control de las autoridades religiosas, porque solo ellas estaban legitimadas para luchar contra el mal, que por mala suerte, estaba dentro del pobre muchacho con el que iban a lidiar. Tomas de Aquino y Alberto el Grande (1225-1274) intentaron mantener una explicación médica y describieron la manía (ira patológica), las psicosis orgánicas (pérdida de memoria) y la epilepsia. Propugnaban tratamientos relajantes como baños o sesiones de sueño, aunque no descartaban otros más violentos y agresivos ya que, pese a todo, no rechazaban la posesión demoníaca como agente causal.

exorcismo

LAS BRUJAS
Y esto no se soluciona en la segunda mitad del siglo XV… que a causa de la crisis social (hambre, peste, miseria, problemas políticos…) aumentan las críticas hacia la Iglesia Católica y esta, quizás presionada por el espanto a perder poder y decididos a crear miedo ante la población para mantenerlo, construyen lo que se conoce universalmente como la Santa Inquisición, un instrumento de persecución. Con el Desiderantes Affectivos y el famoso Malleus Maleficarum, se declara guerra abierta a las brujas (más de 100.000 personas fueron asesinadas hasta el s.XVI). Las brujas, eran en su mayoría personas con epilepsia, o psicosis, o bien rebeldes con ideas en contra de la religión hegemónica, lo dicho….la causa no era la propia voluntad del individuo sino del demonio que la poseía, ¿Lo mejor? Acabar con ellos.

Cabe decir, a favor de la Santa Inquisición y sus teorías psicológicas que, aunque rechazaban cualquier teoría científica, tampoco tenían el conocimiento que hoy en día existe sobre estas enfermedades y sus síntomas, de modo que las inferencias hechas se debían a una falta de conocimiento científico que aún faltaba por llegar.

epilepsia

Historia de Cañamero y sus brujas:
http://www.ayuntamientocanamero.org/INQUISICION/inquisici%C3%B3n.html

RENACIMIENTO
Aunque aumentaran los valores humanistas, lo cierto es que se endurece la persecución contra la brujería a principios del renacimiento. Pero luego autores como Vives, creían que se debía volver la salud y razón a las persones que han perdido su espíritu, manifestando su opinión a favor sobre el trato humanitario y cuidadoso.

Aquí encontramos una de las figuras mas importantes De_Praestigiis_Daemonum_et_Incantationibusen la psiquiatría moderna, Johan Weyer (1515-1588) era un médico, ocultista y demonólogo holandés, discípulo de Heinrich Cornelio Agrippa (su mujer había sido declarada bruja).  Fue el primero en declararse en contra de la persecución de las brujas pero su obra De Praestigiis Daemonium (donde hablaba en contra de las concepciones demonológicas de la enfermedad mental y de la brujería y sobre el papel supuestamente relevante de las mujeres en este tema) fue escondida hasta finales, sí sí, finales del siglo pasado, sí sí ,¡¡¡del siglo pasado!!!

SIGLO DE LAS LUCES Y LA EDAD DE LA RAZON XVII y XVIII

S.XVII, aparecen los primeros hospitales, influeciados por los árabes, en España, Inglaterra y México. Aun así, los tratamientos eran crueles porque se mantuvo la idea de que la contención y la violencia agresiva daba lugar a la «calma» y «relajamiento» de la locura en el individuo… Hmm, claro, si nos meten una paliza y no nos dejan defendernos, es posible que se den esos resultados y por lo tanto se pueda confirmar, absurdamente, que el tratamiento funciona. Thomas Willis, que presentaremos a continuación, decía: «son necesarios la disciplina, amenazas, gritos y golpes tanto como el tratamiento médico. Se vuelven mansos y ordenados, igual con torturas en el cobertizo que con medicamentos».

Y aunque en los hospitales se mantuvo un trato de maltrato desde hace desgraciadamente muy pocos años (puede estar relacionado con el desarrollo de nuevos fármacos) en esos siglos, específicamente durante la Reforma, las nuevas tendencias religiosas, una visión más crítica de los planteamientos filosóficos, el avance de la técnica y los nuevos postulados sobre la investigación científica fueron desencadenantes fundamentales para la nueva visión de la enfermedad mental y su investigación.

Aquí es importante destacar a Thomas Willis (1621-1675), primer médico en afirmar el origen nervioso de las enfermedades como la epilepsia, histeria, convulsión e hipocondría. También estudió los sistemas neuropsicológicos basado en la teoría de los humores (¿os acordáis?). Pero desgraciadamente y por cuestiones históricas obvias, creía también en los demonios y su práctica seguía incluyendo golpear los enfermos mentales… Aun así, fue el primer medico en hablar sobre el concepto que aquí nos trae, sobre la PSICOLOGIA.

(c) Bodleian Libraries; Supplied by The Public Catalogue Foundation
Thomas Willis (c) Bodleian Libraries; Supplied by The Public Catalogue Foundation

Creo obvio, acabar este primer capítulo sobre de donde viene la Piscología aquí, a comienzos del siglo XIX, siglo importantísimo como lo serán los siguientes para llegar a entender las concepciones anatómicas, neuronales, fisiológicas, mentales, conductuales y finalmente cognitivas de lo que hoy entendemos como trastorno mental, desorden mental o desviación mental. El siguiente capítulo empezaremos pues en este punto con el título, DESDE MI NACIMIENTO.

Soy consciente de que el reduccionismo puede llegar a la absurdez, y explicar en pocas palabras tantos siglos de inicio podría ser un ejemplo, pero espero que os sirva para tener una pequeña idea de quién es la psicología y de cómo empezó todo.

¡Psiqueabrazos!

Joanna

psicologo